Chichén Itzá: un destino lleno de historia, misterio y aventuras

Chichén Itzá, la única maravilla del mundo moderno en México
Chichén Itzá, la única maravilla del mundo moderno en México

¿Te imaginas caminar entre las ruinas de una antigua ciudad maya, admirar sus impresionantes pirámides, templos y palacios, y descubrir los secretos que esconden sus piedras talladas? ¿Te gustaría contemplar el espectáculo astronómico que se produce cada equinoccio, cuando la sombra de una serpiente emplumada desciende por la escalinata de la pirámide más famosa del lugar? ¿Te atreverías a explorar el cenote sagrado donde los mayas realizaban ofrendas humanas y materiales a sus dioses? Si tu respuesta es sí, entonces no puedes perderte la oportunidad de visitar Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más importantes y fascinantes de México y del mundo.

Chichén Itzá fue una gran ciudad maya que floreció entre los siglos VI y XIII d.C., y que llegó a ser el centro político, económico, religioso y cultural de la región. Su nombre significa “en la boca del pozo de los Itzá”, en referencia al cenote que abastecía de agua a sus habitantes y que era considerado una entrada al inframundo. La ciudad muestra una variedad de estilos arquitectónicos que reflejan la influencia de otras culturas mesoamericanas, como los toltecas, con quienes los mayas establecieron contactos comerciales y militares. Chichén Itzá fue abandonada alrededor del siglo XV, y quedó cubierta por la selva hasta que fue redescubierta por los exploradores europeos en el siglo XIX. En 1988, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en 2007, fue elegida como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

¿Qué es lo más interesante de Chichén Itzá?

Chichén Itzá tiene mucho que ofrecer a los visitantes que quieren conocer más sobre la cultura maya y su legado. Entre sus principales atractivos se encuentran:

El Templo de Kukulkán o El Castillo: Es la pirámide más emblemática y reconocible de Chichén Itzá, y está dedicada al dios maya del viento, Kukulkán, representado como una serpiente emplumada. Tiene una altura de 30 metros y está formada por nueve cuerpos escalonados que suman 365 escalones, uno por cada día del año solar maya. En sus cuatro lados hay cuatro escalinatas que conducen a la cima, donde se encuentra un templo con una entrada flanqueada por dos cabezas de serpiente. Lo más sorprendente de esta construcción es el fenómeno que ocurre cada equinoccio de primavera y otoño, cuando el sol proyecta sobre la escalinata norte la sombra de los cuerpos superiores, creando la ilusión óptica de una serpiente que baja hacia la tierra. Miles de personas acuden cada año a presenciar este espectáculo único que demuestra el avanzado conocimiento astronómico de los mayas.

El Cenote Sagrado: Es un enorme pozo natural de agua dulce que tiene un diámetro de 60 metros y una profundidad de 22 metros. Los mayas lo consideraban un lugar sagrado donde se comunicaban con los dioses del inframundo, y por eso le arrojaban ofrendas como joyas, cerámicas, textiles, animales e incluso personas. Muchos de estos objetos han sido recuperados por los arqueólogos y se exhiben en el Museo del Cenote Sagrado. El cenote también era usado para rituales agrícolas, ya que se creía que su nivel indicaba la abundancia o escasez de las lluvias.

El Juego de Pelota: Es el campo más grande dedicado a este deporte ritual en Mesoamérica, con unas dimensiones de 168 por 70 metros. Consistía en hacer pasar una pelota de caucho por unos anillos de piedra situados a seis metros de altura en las paredes laterales, usando solo las caderas, los codos y las rodillas. El juego tenía un significado simbólico y religioso, y se cree que el equipo perdedor era sacrificado como ofrenda a los dioses. En las paredes del campo se pueden observar relieves que representan escenas del juego y del sacrificio, así como imágenes de dioses y animales sagrados. El campo también tiene una notable acústica, ya que se puede escuchar un aplauso desde el extremo opuesto.

El Observatorio o El Caracol: Es una estructura circular que se eleva sobre una plataforma rectangular, y que tiene una escalera en espiral que le da el nombre de caracol. Se trata de un observatorio astronómico que los mayas usaban para estudiar los movimientos de los astros y elaborar sus calendarios. Las ventanas de la torre están alineadas con los puntos cardinales y con los solsticios y equinoccios, lo que permitía determinar las fechas propicias para las actividades agrícolas, religiosas y bélicas. El observatorio es una muestra de la sofisticación científica y matemática de los mayas, que lograron medir con precisión el año solar, el año lunar, los ciclos de Venus y los eclipses.

El Templo de los Guerreros: Es un complejo arquitectónico formado por un templo piramidal rodeado por mil columnas que sostienen un techo de madera y paja. El templo está decorado con relieves y esculturas que representan a guerreros, jaguares, águilas, serpientes y dioses. En la cima hay una estatua de Chac Mool, una figura humana reclinada que sostiene un recipiente en el vientre, donde se depositaban las ofrendas o los corazones de las víctimas sacrificadas. El templo era el centro ceremonial y militar de la ciudad, donde se rendía culto al dios de la guerra y la lluvia, y donde se celebraban las victorias sobre los enemigos.

Chichén Itzá, Una de Las 7 maravillas del mundo

¿Por qué Chichén Itzá es una maravilla del mundo?

Chichén Itzá es una maravilla del mundo porque es un testimonio excepcional de la civilización maya, que alcanzó un alto grado de desarrollo cultural, artístico, científico y arquitectónico. Sus edificios reflejan la fusión de diferentes tradiciones mesoamericanas, así como la adaptación al entorno natural y a los ciclos cósmicos. Sus monumentos son obras maestras del diseño, la ingeniería y la estética, que expresan la cosmovisión, la religión y la historia de los mayas. Sus ruinas son un patrimonio universal que nos invita a admirar y respetar la diversidad y la riqueza de las culturas ancestrales.

¿Qué significa Chichén Itzá en maya?

Chichén Itzá significa “en la boca del pozo de los Itzá” en maya. El nombre hace referencia al cenote sagrado que se encuentra cerca de la ciudad, y que era la principal fuente de agua y de comunicación con los dioses. Los Itzá eran el grupo étnico que habitaba la ciudad, y cuyo origen es incierto. Algunos historiadores creen que eran mayas que migraron desde el sur hacia el norte, mientras que otros piensan que eran toltecas que se mezclaron con los mayas. Lo cierto es que los Itzá fueron los gobernantes de Chichén Itzá durante su época de esplendor.

¿Cuántas pirámides hay en Chichén Itzá?

En Chichén Itzá hay al menos cinco pirámides principales, aunque hay otras estructuras menores que también tienen forma piramidal. Las pirámides más importantes son:

  • El Templo de Kukulkán o El Castillo: Es la más grande y famosa, con una altura de 30 metros y nueve cuerpos escalonados.
  • El Templo de los Guerreros: Es una pirámide con cuatro cuerpos escalonados y una escalinata central adornada con serpientes emplumadas.
  • El Templo del Gran Sacerdote: Es una pirámide con nueve cuerpos escalonados y una escalinata lateral.
  • La Pirámide Osario: Es una pirámide con siete cuerpos escalonados y una escalinata central que conduce a una cámara funeraria donde se encontraron restos humanos y objetos rituales.
  • La Pirámide de la Serpiente Emplumada: Es una pirámide con seis cuerpos escalonados y una escalinata central que tiene en su base cuatro cabezas de serpiente emplumada. Esta pirámide esconde otra más antigua en su interior, que se puede visitar por un túnel subterráneo.

¿Te gustó este artículo? Compártelo con tus amigos y déjanos tus comentarios. Y si quieres saber más sobre otros lugares increíbles que puedes visitar en México ¡Síguenos en nuestras redes sociales! y recibe las mejores recomendaciones para tus próximos viajes.