Yaxunah el importante vestigio Maya, información y tours

Es una peculiar zona arqueológica de monumentales construcciones, rodeada de milpas y densa vegetación.
Es una peculiar zona arqueológica de monumentales construcciones, rodeada de milpas y densa vegetación.

El poblado de Yaxunah perteneciente al municipio de Yaxcabá se encuentra a tan solo 20 minutos de la zona arqueológica de Chichen Itzá y a una hora y media de la ciudad de Mérida. En este poblado se encuentran 3 atractivos que valen la pena visitar el primero se encuentra a las afueras del poblado justo sobre la curva antes de entrar y se trata de los vestigios arqueológicos de la antigua ciudad maya de Yaxunah.

Aquí el tiempo parece haberse detenido ya que se encuentra en su estado casi virgen, después del abandono esta antigua ciudad maya que formo parte junto con Chichen Itzá y Coba una importante ciudad que estaba unida por medio de un Sacbe de unos 100 km, uno de los más grandes la zona maya.

En el poblado podemos encontrar el Centro Cultural Yaxunah un espacio dedicado al teatro, al arte, el drama, la fotografía, la pintura y mucho más.

Los jóvenes y niños pertenecientes a esta comunidad están orgullosos de sus raíces participando en diversas actividades y siendo útiles a su pueblo.

Aquí en el centro comunitario hay un mural que representa la esencia de Yaxunah, un museo donde se exhiben 2 murales realizados por niños con material reciclado, una representación de una tumba maya, además de objetos antiguos que fueron donados por miembros de las familias más antiguas del poblado y explicaciones a piezas arqueológicas que fueron encontradas en la zona arqueológica.

También cuenta con un pequeño jardín botánico con plantas de la región.

Frente al centro comunitario se encuentra el tercer atractivo  un hermoso y bello cenote de aguas azules llamado Lol Ha.

Estos son los mejores tours para conocer la Zona Arqueológica de Yaxunah

 

 

 

Yaxunah el importante vestigio Maya olvidado, información y tours

Es una peculiar zona arqueológica de monumentales construcciones, rodeada de milpas y densa vegetación. Estuvo comunicada con Chichén Itzá y Cobá a través de sacbés, por lo cual se piensa que pudo ser una frontera política. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 y 600 a.C.

Las huellas encontradas en la zona revelan que la ciudad tuvo una agricultura intensa y que debió ser sostén para la numerosa población del norte peninsular, aunque después fuera abandonada y destruida mucho antes de la llegada de los españoles, alrededor del siglo X o XI.

Las recientes exploraciones arqueológicas empiezan a mostrar dos importantes momentos de la ocupación del sitio: en algunas subestructuras se han localizado sepulturas de sus más antiguos pobladores, anteriores al siglo V d.C. y contemporáneos a los de Oxkintok. En el Clásico Temprano o el Preclásico Tardío, bloques monolíticos fueron usados para las construcciones, pero es en el Clásico Terminal, cuando Yaxunah parece tener su máximo florecimiento.

Lugar negado para los itzáes que tuvieron que quedarse en Chichén Itzá; su escultura da significado a los espacios arquitectónicos y enlaza esta ciudad con los sitios del Puuc, principalmente con Kabáh: los diseños labrados en las piedras del zócalo sobre el que se levanta La Casa de la Reina nos recuerdan el mismo elemento del Codz Pop de Kabáh, lo mismo que el uso en los muros de los típicos junquillos con atadura del Puuc.

El paisaje que se contempla desde la cima del cerro conocido como La Casa Verde eleva al visitante a viajes de largo recorrido. Además de los edificios de la enorme Acrópolis, otras estructuras, como el Juego de Pelota, y grandes conjuntos arquitectónicos están siendo estudiados por arqueólogos para ofrecernos nueva información de la larga historia de Yaxunah.

Yaxunah se encuentra a 25 km. de Chichén Itzá y a 103 km. de Cobá.

Yaxunah el importante vestigio Maya olvidado, información y tours

Yaxunah, una comunidad milenaria

Para quienes se aficionan por el conocer y empaparse de cultura, deben saber que Yaxunah es un sitio imperdible, donde conocerás a detalle sobre la gran cultura Maya.

Recientemente, el equipo de Yucatán Ahora tuvo la oportunidad de conocer el parador turístico de Yaxunah, el cual se encuentra a 22 km de Pisté, en el Municipio de Yaxcabá, Yucatán. A dos horas de Mérida y 1 hora de Valladolid, y estas son nuestras impresiones.

Yaxunah, que en español sígnica “primera casa” o “la casa color verde” es una pequeña comunidad Maya Yucateca de poco más de 700 habitantes, perteneciente al municipio de Yaxcabá, a 25 minutos de la famosa ciudad Maya de Chichén Itzá, esta comunidad destaca por tener su propio sitio arqueológico que sin duda sorprenderá a más de uno, de hecho, según los locales la zona arqueológica de Yaxunah, en algún punto de la historia fue la ciudad Maya más importante, mucho antes de la gran Chichén Itzá, qué incluso, estaban conectadas con caminos de terracería que se extienden por kilómetros, por medio del cual las antiguas ciudades se comunicaban y comercializaban sus productos.

En el parador encontrarás lugar para hospedarte, un museo con piezas auténticas de las ruinas mayas de las que hablaremos más adelante, huertos orgánicos de donde sacan los ingredientes para el propio restaurante tradicional para 40 personas del mismo parador, donde el valor agregado se ve en el proceso de elaboración de los alimentos donde si tú quieres podrás formar parte de la elaboración, (recomendamos ampliamente conocer él proceso de elaboración de la cochinita pibil) y por supuesto el hermoso cenote “Lol-Ha”.

Dentro del parador turístico puedes realmente conectarte con el pasado viviendo los antiguos procesos de elaboración de los alimentos, el platillo que más destaca sin duda es la cochinita pibil. Nuestra amiga Olga, quien es socia y perteneciente a la cooperativa de Yaxunah, nos enseñó paso por paso el proceso de elaboración del famoso platillo, el cual es mucho más complejo de lo que aparenta.

Yaxunah el importante vestigio Maya olvidado, información y tours

Se trata de una mezcla de selectas especias y por supuesto su infaltable Achiote, que se muelen con un mortero auténtico, que según los locales fue encontrado dentro de las mismas ruinas, demostrando así el ingenio de los Mayas para la elaboración de sus alimentos.

Posteriormente se mezcla con poca agua hasta tener como resultado una pasta color rojo vivo, el color principalmente aportado por el achiote, para después impregnar la carne de cerdo con dicha pasta, seguido de el famoso método de cocción conocido como “PIB” el cual consiste en encender leña en un hoyo de unos 40 centímetros de profundidad, colocar la olla con la carne marinada, y enterrarlo, y taparlo con hojas que no tengan esencias amargas para no contaminar la comida (mayormente se utilizan las hojas del árbol de plátano) para después dejarlo cocinar unas 3 horas, aunque esto se puede alargar dependiendo la cantidad.

La comida es exquisita, realmente puedes sentir todo el proceso atrás de un plato de comida, con tortillas hechas a mano y una atención inigualable, sobretodo el saber que la comida fue preparada enfrente de ti, y que tu aportaste a su elaboración, es un sentimiento único, que permite valorar cada segundo invertido en su elaboración.

Durante la experiencia escucharás mucho acerca de la importancia del maíz, y es que no es por menos, el maíz significa mucho para toda la comunidad, ya que, gran parte de la alimentación gira entorno al mismo, es por ello que en el parador ofrecen la oportunidad de conocer las parcelas donde cosechan el maíz, ahí te explicarán acerca de las diferentes variaciones del maíz que producen en la comunidad y como aprovechan su uso, para hacer comida y bebidas, como diferentes variaciones de Atole y Pozol.

Estos son los tours más buscados en Cancún

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

Enlaces del sitio:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us