Palacio de Bellas Artes es el foro máximo del arte y cultura
Concebido como la máxima representación de la cultura en México.
Foro máximo del arte y la cultura en México, el Palacio de Bellas Artes sorprende a propios y extraños por la fastuosidad de su arquitectura en la que se integran de manera armónica y elegante dos estilos al parecer imposibles, el Art Nouveau de su exterior con el Art Deco del interior.
La construcción del Palacio de Bellas Artesinició en 1904 como una propuesta del arquitecto italiano Adamo Boari para crear un nuevo teatro nacional que formaría parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México, promovido por el entonces presidente Don Porfirio Díaz que legó a la ciudad algunos de sus más notables monumentos como el Ángel de la Independencia o el Hemiciclo a Juárez.
El nuevo Teatro Nacional estaba concebido para ser uno de los mayores del mundo y estar a la altura de foros tan importantes como la Ópera de París.
Sin embargo el proyecto se vio retrasado por el estallido de la Revolución Mexicana de 1910, por lo que de ese sueño ecléctico construido en mármol de Carrara solo quedó todo el exterior y el magnífico telón de cristal diseñado por la prestigiosa firma Tiffany's que sirve de fondo a las presentaciones de las diversas orquestas nacionales e internacionales que ahí se presentan.
Años más tarde, durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio, se decidió continuar la construcción del recinto, encargando el proyecto al destacado arquitecto mexicano Federico Mariscal, autor de otras joyas arquitectónicas Art Deco de la Ciudad de México como el Edificio La Nacional.
Este arquitecto tuvo a su cargo la difícil tarea de conciliar el estilo Art Nouveau del exterior con las corrientes arquitectónicas de la época, llevando a cabo una magnífica integración entre ambas y legando uno de los interiores Art Deco más destacados del mundo con el uso de lámparas y detalles inspirados en el pasado indígena que engrandecen el vestíbulo y la sala principal.
Asimismo los muros del interior fueron decorados con obras de los más destacados muralistas mexicanos la época como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Juan O´Gorman y Rufino Tamayo entre otros.
En este magnífico edificio se llevan a cabo un gran número de actividades artísticas y culturales que van desde exposiciones de pintura, escultura y arquitectura hasta sus famosas presentaciones de ópera y música de concierto sin dejar al lado el ballet clásico y el ballet folklórico de Amalia Hernández.
Mención especial merece la plaza localizada en la entrada principal donde pueden apreciarse las famosas esculturas de Pegaso que constrastan con la moderna belleza de la vecina Torre Latinoamericana que le da al lugar un toque cosmopolita.
El Palacio de Bellas Artes, del arquitecto Adamo Boari, es uno de los edificios más representativos de la Ciudad de México. En él se albergan museos, pinturas, murales y se llevan a cabo obras de teatro, conciertos, etc. Pero ¿Para qué se construyó este edificio? ¿Cuáles son sus estilos arquitectónicos? ¿Por qué tardó más de 30 años en construirse? Para contestar a estas preguntas es necesario conocer su historia.
En la Ciudad de México, uno de los proyectos más importantes para la celebración del Centenario de la Independencia de México (1910), fue la construcción del Nuevo Teatro Nacional, a cargo del arquitecto Adamo Boari. Es importante considerar que una de las actividades favoritas de la clase alta y media en la Ciudad de México durante el Porfiriato era ir al teatro.
Su construcción inició el 2 de abril de 1905, día en que el presidente Porfirio Díaz colocó la primera piedra. La estructura del edificio fue realizada utilizando las técnicas novedosas del momento. El “esqueleto” del edificio se construyó de hierro y concreto, para finalmente colocar un recubrimiento de mármol mexicano e italiano.
Se aprovechó la luz natural que entraría por dos semi-cúpulas y la cúpula principal (con el águila Porfiriato en su punta). Se agregaron grupos de esculturas de mármol representando las Bellas Artes y los cuatro famosos pegasos de Agustin Querol.
Sobre su estilo arquitectónico, era el Art Nouveau en el que se buscaba imitar las líneas curvas del humo de cigarro y representar formas de la naturaleza, principalmente la flora. Sin embargo, el teatro no estuvo listo para el Centenario, el proyecto se detendría y en 1916 Boari abandonó el país.
Los problemas
Algunas de las principales razones por las que se detuvo la construcción fueron las siguientes:
· La estructura y los cimientos del teatro no eran adecuados para el tipo de subsuelo pantanoso. Por lo que el edificio se hundía y presentaba inundaciones en su interior.
· Inicia la Revolución Mexicana, por lo que el Estado pronto se encuentró en una crisis política y social.
· No había fondos para financiar los gastos de la construcción y lo que se obtuvo se utilizó en su conservación.
Cuando Boari se fue, el exterior del edificio estaba casi terminado. Aunque faltaba: el recubrimiento de las cúpulas, los jardines y bastante del interior.
«La función debe continuar»
En 1930, se continuó la construcción del Teatro Nacional, a cargo del arquitecto Federico E. Mariscal. En esta etapa, se modificaron parcialmente los planos originales de Boari: quitando hierro innecesario se aligeró el edificio, para las cúpulas se eligió un material adecuado, se modificó el uso de las habitaciones y se introdujo el Art decó, en su interior.
En su libro Alejandria Escudero comenta que también se buscó transformar el Teatro Nacional en una “institución nacional de carácter artístico que alberga varios museos, que se encargaría de atender, fomentar y difundir el arte” (p. 261), por esta razón, se cambiaría su nombre de Teatro Nacional a Palacio de las Bellas Artes.
Es así como el Palacio de Bellas Arte se inauguró el 29 de septiembre de 1934 durante el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez.
Estos son los tours más buscados en Ciudad de México
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.