Cineteca Nacional, institución dedicada a la memoria fílmica

Ratio: 0 / 5

Se construyó en uno de los Foros de los Estudios Churubusco, y en aquel entonces estaba adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
Se construyó en uno de los Foros de los Estudios Churubusco, y en aquel entonces estaba adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.

La Cineteca Nacional es una institución que se dedica a la catalogación, exhibición, difusión y preservación del cine en México. Sin embargo, su trascendencia va más allá. Con el paso de los años este espacio ha contribuido a conformar la cultura cinematográfica de miles de mexicanos, acercándolos a todas esas obras que no están presentes en el circuito comercial.

Antecedentes de la Cineteca Nacional

Si bien la Cineteca Nacional abrió sus puertas en 1974, su origen se remonta décadas atrás, primero con la creación de la Filmoteca Nacional en 1936 y, más tarde, con el Laboratorio de Cinematografías y el Departamento de Cinematografía, organismos que se encargaban de preservar el patrimonio fílmico de México.

A la par, en la década de los cuarenta surgió la Sala Regis, donde ya se emprendían acciones referentes al resguardo y exhibición del cine artístico.

Estos esfuerzos propiciaron que la Secretaría de Gobernación creara la Ley de la Industria Cinematográfica en 1949, y el reglamento para salas en 1952, donde se estableció que los exhibidores deberían donar una copia de sus películas proyectadas para su resguardo.

Finalmente, el 8 de julio de 1960 surgió la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fue pionera en los procesos de rescate, catalogación, búsqueda y restauración de material fílmico.

El incendio

El 24 de marzo de 1982, cerca de las tres de la tarde, personal de la Cineteca Nacional detectó la presencia de humo proveniente del sótano (otras versiones afirman que el incendio inició detrás de la pantalla de la Sala Fernando de Fuentes). Luego de avisar a los bomberos de los Estudios Churubusco, se empezó a evacuar el lugar, donde había alrededor de 900 personas.

A pesar de los esfuerzos por contener el fuego, este llegó a las bóvedas donde se encontraban miles de latas con rollos fílmicos, elaborados a base de nitrato de celulosa altamente inflamable, lo que provocó una violenta explosión. Las llamas se extendieron rápidamente y ardieron durante casi 21 horas, destruyendo las instalaciones casi en su totalidad.

Aunque en los medios se manejó que hubo de siete a 20 muertos, en el reporte final se habló solo de tres muertos. Tampoco hubo datos certeros sobre el acervo perdido, aunque extraoficialmente se habla de:

  • 6,506 negativos (de los cuales 3,300 eran mexicanos)
  • 2,300 guiones
  • 9,278 libros y revistas
  • Dibujos originales de Diego Rivera y Sergei Eisenstein
  • Negativos de películas de Manuel Álvarez Bravo y Juan Orol
  • El archivo fílmico de la presidencia de Plutarco Elías Calles

Cineteca Nacional institución dedicada a la memoria fílmica de México

Incluso, este hecho es registrado por Guinness Records como la pérdida más grande de un archivo cinematográfico de la historia.

Hay diversas hipótesis sobre las causas del incendio, como una explosión en el restaurante Wing’s que estaba dentro del inmueble, una colilla de cigarro arrojada cerca de las latas de película, o un cortocircuito. De acuerdo al dictamen oficial no se encontraron indicios suficientes para corroborar alguna de estas teorías.

Los restos del edificio fueron demolidos y, para la década de los noventas, en ese mismo sitio, se construyó el Centro Nacional de las Artes.

El nuevo rostro de la Cineteca Nacional

Durante 27 años, las instalaciones de esta segunda sede carecieron de cambios significativos, por lo que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) planteó la necesidad de hacerle una remodelación integral. Así, en 2011 surgió el programa llamado Cineteca Nacional del Siglo XXI.

El arquitecto Michel Rojkind fue el elegido para emprender este proyecto, que con un presupuesto de 387 millones de pesos, contemplaba:

“LA AMPLIACIÓN, ACTUALIZACIÓN, DIGNIFICACIÓN E IMPULSO DE LOS ESPACIOS APROPIADOS PARA EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y EL ENTRETENIMIENTO, ASÍ COMO EL ENRIQUECIMIENTO DE SU PRINCIPAL ACTIVO: LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD CAPTURADA EN MATERIAL FÍLMICO E ICONOGRÁFICO”.

Las obras comenzaron el 31 de diciembre de 2011. Durante varios meses las proyecciones y actividades de la Cineteca fueron trasladadas a otras salas y recintos en la Ciudad de México, como el Auditorio del Museo de Arte Carrillo Gil, la Sala Luis Buñuel del Centro de Capacitación Cinematográfica, el Auditorio de la Biblioteca José Vasconcelos, el Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Cine Lido o el Cine Teresa, por mencionar algunos.

Para marzo de 2012, Conaculta incrementó el presupuesto a 540 millones de pesos, inversión que se planeaba recuperar para 2019.

Aunque esta remodelación respetó gran parte de la estructura anterior, integró nuevos edificios para agregar diez salas convencionales y la sala al aire libre ‘Gabriel Figueroa’, así como:

  • Un laboratorio de restauración digital
  • Una videoteca
  • Nueve bóvedas
  • Galería para exhibiciones
  • Oficinas administrativas
  • Comercios como tiendas, librerías y restaurantes

Además de la ampliación del centro de documentación.

La reapertura de las instalaciones fue el 28 de noviembre de 2012. Esta fue una de las últimas actividades en las que Felipe Calderón participó como presidente.

Otras características de la Cineteca Nacional

Estos son algunos datos o curiosidades alrededor de este importante recinto cultural:

1. La famosa escultura conocida como El Cubo de las transmutaciones, del artista plástico Juan Luis Díaz, fue instalada en el centro de las Plaza de los Compositores en 1979. Se encuentra orientado hacia la Estrella Polar.

2. En sus bóvedas hay más de 15 mil títulos nacionales e internacionales en formatos de 16 y 35 milímetros. Además de un acervo no fílmico compuesto por 30 mil videos y 330 mil materiales iconográficos referentes al cine, como fotografías y carteles.

3. El laboratorio de restauración digital ‘Elena Sánchez Valenzuela’ es una instalación única en Iberoamérica, que mediante dispositivos de alta tecnología se dedica al rescate y restauración de material fílmico.

4. Su galería, inaugurada en 2015, es el primer espacio museístico destinado a exposiciones vinculadas al cine.

5. La Muestra Internacional de la Cineteca Nacional actualmente es uno de los eventos cinematográficos más esperados y relevantes de México, que se realizan de forma ininterrumpida desde 1978.

Actualmente, la Cineteca Nacional es una institución dependiente de la Secretaría de Cultura y forma parte de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF).

Cineteca Nacional institución dedicada a la memoria fílmica de México

Servicios de la Cineteca Nacional:

1. Acervo fílmico, videográfico e iconográfico. Está compuesto por, aproximadamente, 50,000 elementos en video y 17,000 elementos de material fílmico.

2. Laboratorio de restauración digital

3. Espacios de consulta e investigación

4. Galería

5. Proyecciones al aire libre y conciertos

6. Diplomados, cursos, seminarios, cátedras y talleres impartidos.

Cineteca Nacional, la memoria fílmica de México

Muy cerca del Centro de Coyoacán está la Cineteca Nacional, lugar donde se preserva la memoria fílmica de México y el mundo, además de que promueve la cultura del cine en el país, organizando ferias, muestras nacionales e internacionales, ciclos de cine, etc. a precios muy accesibles.

La Cineteca Nacional además de ser puente de lanzamiento para muchas obras del séptimo arte, también ofrece conferencias, talleres, cursos y diplomados impartidos por especialistas.

Si andas por el Centro de Coyoacán, y tienes tiempo para disfrutar una buena película, no dudes en asistir a este recinto, el que cuenta con un nuevo estacionamiento, más áreas verdes, más restaurantes y más oferta cinematográfica. Mira la cartelera del día.

El foro al aire libre te invita a acercarte a su área de pasto, donde puedes tomar uno de los “petates” que te prestan para sentarte o acostarte, y si es temporada de frío prenden los calentadores de gas que están alrededor de la explanada.

Puedes comer en uno de sus restaurantes, después comprar un café o chocolate y prepararte para ver una buena y alternativa función.

Como llegar a la Cineteca Nacional

En transporte público:

Toma un camión o autobús que vaya por Eje 1 Poniente al sur de la ciudad. Cambia de nombre muchas veces pero la avenida es la misma: Av. Vallejo, Guerrero, Bucareli, Cuauhtémoc y Avenida México-Coyoacán. La verás de tu lado derecho, frente al Hospital Xoco.

Del metro Coyoacán (Línea 3 de color verde olivo, CU-Indios Verdes) camina por la calle Real de Mayorazgo hasta llegar al Eje 1 Poniente (Av. México-Coyoacán), gira a la izquierda y habrás encontrado la Cineteca Nacional.

En transporte privado:

Del norte, siguiendo el Eje 1 Poniente al sur de la ciudad. Cambia de nombre muchas veces pero la avenida es la misma: Av. Vallejo, Guerrero, Bucareli, Cuauhtémoc y Avenida México-Coyoacán. Verás la Cineteca del lado derecho, identifícala por su estacionamiento alto pintado de blanco que está frente al Hospital Xoco.

De Circuito Interior (Río Churubusco) gira en Avenida Universidad hacia el norte. Al llegar a Eje 8 Sur (Av. Popocatépetl) gira a la derecha, y en Eje 1 Poniente (Av. México-Coyoacán) nuevamente gira a la derecha. A dos cuadras verás la Cineteca Nacional.

Estos son los tours más buscados en Ciudad de México

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

Enlaces del sitio:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us