El histórico Castillo de Chapultepec, historia, curiosidades

Ratio: 0 / 5

Las primeras rejas del Castillo las puso el virrey Luis Velasco, quien además, junto con los primero virreyes, utilizaban el área del bosque de Chapultepec para la caza de ciervos, liebres y conejos.
Las primeras rejas del Castillo las puso el virrey Luis Velasco, quien además, junto con los primero virreyes, utilizaban el área del bosque de Chapultepec para la caza de ciervos, liebres y conejos.

El Castillo de Chapultepec, uno de los edificios más famosos de la Ciudad de México, es una majestuosa construcción como ninguna otra en todo el continente americano. Además de ofrecer vistas espectaculares gracias a su ubicación privilegiada en el Cerro del Chapulín–al poniente de la capital mexicana–, este recinto ha sido testigo de la transformación de la ciudad en los últimos siglos, siendo incluso el escenario de algunos momentos clave en la historia del país.

 Desde su creación en el siglo XVIII, el Castillo de Chapultepec ha tenido funciones muy diversas. Aquí te presentamos la historia de esta imponente estructura, desde sus orígenes virreinales hasta su uso actual como recinto cultural.

El Colegio Militar

Los orígenes del Castillo de Chapultepec se remontan al siglo XVIII, durante la época de la Colonia. Su construcción comenzó en 1785 bajo órdenes de Bernardo de Gálvez y Madrid, virrey de la Nueva España, quien planeaba utilizar el edificio como su residencia de verano. Sin embargo, la estructura nunca llegó a concluirse del todo, y tras el comienzo de la guerra de Independencia en 1810, el edificio fue abandonado.

Después de años de estar en decadencia, en 1833 se tomó la decisión de transformar la antigua edificación virreinal en la sede del Heroico Colegio Militar. Se hicieron varias modificaciones al inmueble, y durante este periodo se construyó el “Caballero Alto“, un torreón que le daba al edificio la apariencia de una fortaleza. Desde este momento, se le comenzó a conocer como “castillo”.

En 1847, el Colegio Militar fue el sitio de una importante batalla contra el ejército estadounidense. Como “último bastión de defensa del ejército mexicano” antes de llegar a la capital, el ejército invasor atacó el Castillo de Chapultepec, que en ese momento se encontraba custodiado por 832 cadetes y soldados. El asedio causó severos daños al edificio y provocó la muerte de varios cadetes mexicanos, que pasarían a ser conocidos como “niños héroes“. A raíz de esta derrota, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde accedió a ceder más de la mitad de su territorio a Estados Unidos.

Estos son los mejores tours para conocer el Castillo de Chapultepec

 

 

 

El palacio imperial

En 1863, México fue invadido nuevamente, esta vez por el ejército francés. El gobierno del entonces presidente Benito Juárez se trasladó a San Luis Potosí, y con ello se instauró una monarquía hereditaria liderada por el emperador Maximiliano de Habsburgo.

A su llegada a a la Ciudad de México en 1864, Maximiliano y su esposa Carlota decidieron establecer su residencia en el Castillo de Chapultepec. El inmueble tuvo que ser adaptado nuevamente para acomodar al emperador, por lo que el botánico austriaco Wilhelm Knechtel fue contratado para rediseñar los jardines y se mandaron traer muebles, vajillas, tapices y mantelería de Europa. Para conectar su residencia directamente con el centro de la ciudad, el emperador también mandó a construir un camino que sería llamado el Paseo de la Emperatriz (hoy conocido como el Paseo de la Reforma).

Desafortunadamente para Maximiliano, su estancia en el palacio no duraría mucho: Benito Juárez regresó a la Ciudad de México en 1867, restableciendo la república y poniendo fin al segundo Imperio mexicano.

El histórico Castillo de Chapultepec, historia, curiosidades

La residencia presidencial

En el año 1878, a principios del Porfiriato, se decidió que el Castillo de Chapultepec alojaría el Observatorio Astronómico Nacional. La cúpula del Caballero Alto fue adaptada para este fin; sin embargo, solo cinco años después, el observatorio se trasladó al pueblo de Tacubaya. Así, el castillo se convirtió de nuevo en Colegio Militar, además de funcionar como la casa de verano de Porfirio Díaz.

Díaz estaba decidido a que el Castillo de Chapultepec fuera una muestra del gran progreso tecnológico y artístico de México. Entre sus aportaciones al recinto se encuentran la Galería de los Emplomados, un gran vitral ubicado a un costado del alcázar, así como elevadores que subían desde la base del cerro y un boliche, el juego de moda entre la clase alta mexicana. Adicionalmente, Díaz decidió convertir el bosque circundante en un parque público con calzadas, un jardín botánico y un lago artificial.

Aunque en un principio solo fue utilizado como residencia de verano, en 1896 Díaz y su esposa Carmen empezaron a utilizar el recinto como su domicilio principal. El castillo siguió siendo la residencia presidencial durante la Revolución mexicana, alojando a figuras como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. En total, 14 presidentes mexicanos vivieron en el edificio durante sus mandatos.

El Castillo de Chapultepec

En 1934, el presidente Lázaro Cárdenas rompió con la tradición y trasladó su residencia a Los Pinos, ya que consideraba que “era muy ostentoso para que viviera ahí el presidente de un país en plena reconstrucción”. En vez de dejarlo en desuso, ordenó que el Castillo de Chapultepec fuera transformado en el Museo Nacional de Historia, función que mantiene hasta el día de hoy.

Actualmente, el museo cuenta con un acervo de 100 mil objetos, además de resguardar varios murales hechos por grandes artistas como Jorge González Camarena, Juan O'Gorman, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. El Castillo de Chapultepec recibe más de un millón de visitantes cada año, quienes sin duda quedan maravillados por la imponente belleza de este histórico recinto.

Curiosidades del Museo Nacional de Historia y el Castillo de Chapultepec

El Museo Nacional de Historia, ubicado al interior del Castillo de Chapultepec cumple 75 años de resguardar entre sus muros y columnas, una de las colecciones más ricas y variadas del enorme patrimonio cultural de nuestro país.

Aunque sus antecedentes se remontan a 1825, año en el que el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, ordenó la formación del primer Museo Nacional, su inauguración en la época moderna se llevó a cabo el 27 de septiembre de 1944, bajo el mandato del entonces presidente Miguel Ávila Camacho.

El museo cuenta con 12 salas de exposición permanente que presentan la trayectoria histórica del país, desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana y 22 salas en el área conocida como Alcázar, en las que se recrean las habitaciones de Maximiliano, Carlota y del presidente Porfirio Díaz, además de una sala que recuerda el asalto al Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847.

Te presentamos algunas curiosidades que hay detrás del Castillo y su historia como museo:

El histórico Castillo de Chapultepec, historia, curiosidades

Zona de cacería 

Las primeras rejas del Castillo las puso el virrey Luis Velasco, quien además, junto con los primero virreyes, utilizaban el área del bosque de Chapultepec para la caza de ciervos, liebres y conejos.

Los leones que lo resguardan 

Estas figuras que se ubican sobre Paseo de la Reforma y dan la bienvenida a los visitantes del Castillo, durante muchos años estuvieron exactamente enfrente de la Diana Cazadora.

El museo de la Flora y Fauna 

En el espacio entre los leones y el Altar a la Patria, donde ahora está el Museo de Arte Moderno, hubo un museo de la Flora y Fauna, donde había enjambres de abejas y hormigueros con insectos vivos, que podían observarse a través de un cristal.

Los presidentes que lo habitaron 

Manuel González lo convirtió en la residencia oficial y después de él lo habitaron Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y por último Abelardo Rodríguez.

El primer elevador de México 

Ya que Porfirio Díaz vivió en el Castillo hacia 1886, comenzó a implementar tecnología como luz eléctrica y un elevador que aún permanece en el museo como parte del patrimonio histórico.

Su acervo 

En el Castillo pueden verse obras de Eduardo Solares, José Clemente Orozco, Antonio González Orozco, Angel Bolívar, Jorge González Camarena, Siqueiros y Juan O'Gorman.

Arqueología 

La restauración del Castillo, llevada a cabo en el año 2000, permitió una importante investigación arqueológica en el Cerro del Chapulín. En la ladera sur del cerro se encontraron restos humanos e instrumentos de más de 3000 años.

Bajo el Castillo hay restos prehispánicos y de una capilla colonial de base circular igual que el templo, descubiertos al remodelar El Alcázar. Muchas de las construcciones han sido demolidas o restauradas sobre el mismo lugar.

Los niños héroes 

En 1843 el Colegio Militar se mudó al Castillo y se le hicieron adaptaciones para que funcionara como tal; fue parte de un complejo militar que incluyó una fábrica de pólvora y los destacamentos militares de Las Ataranzas y el Molino del Rey.

Ubicación

El Castillo de Chapultepec se encuentra en Primera Sección del Bosque de Chapultepec en la delegación Miguel Hidalgo.

Estos son los tours más buscados en Ciudad de México

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

Enlaces del sitio:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us