MUAC, primer museo de arte contemporáneo en Ciudad de México

Ratio: 0 / 5

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM es el primer museo público creado ex profeso (arquitectura, gestión, museología e interpretación) para el arte contemporáneo en México.
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM es el primer museo público creado ex profeso (arquitectura, gestión, museología e interpretación) para el arte contemporáneo en México.

MUAC, primer museo de arte contemporáneo en Ciudad de México: en la capital de la República Mexicana, dentro del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se levanta un edificio que se distingue por su impresionante y a la vez minimalista arquitectura, la cual contrasta en su modernidad y futurismo con la sobriedad de las enormes salas de roca de varias décadas de antigüedad.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) tiene algo que con sólo ver su exterior blanco y aqua, ya nos sentimos en otra realidad. Resulta casi imposible que los caminantes se resistan a descubrir qué más hay en su interior.

Esta obra del reconocido arquitecto mexicano Teodoro González de León inició en 2003 como un proyecto para realizar un museo en una antigua zona de estacionamientos; de esta forma, en 2004 se convocó al concurso para diseñarlo. En él, González de León resultó elegido al presentar la mejor propuesta.

El museo abrió sus puertas en 2008 y desde entonces se ha convertido en una de las joyas de la universidad y de los mexicanos. Aunque al principio causó controversia el incluir arquitectura moderna en una zona cultural con edificios más conservadores (de más de 40 años de edad), hoy el arquitecto Felipe Leal, coordinador de proyectos especiales de la UNAM, afirma que el MUAC convive muy bien con los demás edificios, ya que las ciudades no se hacen en una sola época, sino que son una suma de estilos que se forma a través del tiempo.

El vidrio Saint-Gobain provoca a los espectadores

Sin duda, algo característico de este museo es su muro de 70 metros de largo, inclinado 45º y hecho de cristal; pero si piensas que eso es todo, basta con entrar para sorprenderse al descubrir un verdadero palacio de cristales y concreto, materiales que están presentes al bajar escaleras, cambiar de pasillo o incluso al parar a comer algo. El suelo de vidrio crea la sensación de estar flotando.

En la construcción de este edificio se utilizó una variedad de vidrio Saint-Gobain que incluye SGG Stadip Planilux, SGG Securit Planilux y SGG Stadip Diamant, los cuales fueron utilizados en lugares como la fachada, muros, techos, pisos y barandales. De hecho, el diseño de la primera es una invitación a los transeúntes para que vean hacia el interior y les provoque entrar; por su parte, la inclinación del muro no permite que el Sol afecte la visión. Todas las salas expuestas a la luz natural con vidrio Saint-Gobain tienen iluminación uniforme y sin sombras.

MUAC el primer museo de arte contemporáneo en la Ciudad de México

Algunas de las características que los vidrios Saint-Gobain le otorgan a este edificio son:

  • Mayor transmisión de luz, por lo que es posible visualizar los colores a través de su estructura, manteniendo una alta calidad óptica.
  • El vidrio flotado, utilizado en amplia gama de espesores, cubre las distintas necesidades del proceso de construcción y acabados.
  • Seguridad por su composición inastillable,formada por la unión de dos o más hojas: en caso de rotura, la película de PVB mantiene unidos los fragmentos en su lugar, por lo que se le conoce como “vidrio de contención”.

Desde el inicio, este recinto se pensó como un lugar opuesto a aquellos edificios suntuosos que resultan casi intimidantes, pero que al mismo tiempo fuera dinámico, abierto y debía transportar al espacio el intelecto de sus visitantes. Indudablemente, se trata de una pieza icónica no sólo para la colección de la UNAM, sino también para la historia de Saint-Gobain y para la trayectoria de Teodoro González, el arquitecto mexicano que ha cambiado el panorama de la Ciudad de México.

Distribución interna del museo

El vestíbulo, de dos alturas, atraviesa todo el edificio para conectar la plaza de acceso con la Biblioteca Nacional. La plaza sirve como nodo de conexión entre los diferentes edificios del Centro Cultural.

Las salas de exposición ocupan la planta superior, que queda al mismo nivel de la plaza. Las salas se conectan por tres calles interiores, otros tantos patios y dos terrazas. Las cuatro salas ubicadas en la fachada principal se pueden integrar en la plaza de acceso mediante cortina, y la convierten en otra sala de exposición.

En total, el MUAC dispone de 14 salas de distintas configuraciones que cumplen la función de pequeñas galerías de arte, donde contemplar exposiciones temporales de todo el mundo y de los artistas mexicanos de vanguardia. La configuración y dimensiones no son aleatorias, sino producto de una investigación del equipo de diseño del museo, tras estudiar la disposición espacial de otros museos y galerías dedicados al arte contemporáneo.

El museo recibe iluminación cenital filtrada por plafones que, mediante un sistema de doble rebote en planos inclinados, llenan el interior de luz difusa y envolvente sin sombras, ideal para las exposiciones. Los plafones disponen de cortinas automatizadas que sirven para regular la luz de la sala y para ocultar las instalaciones de climatización y luz eléctrica.

La planta inferior del MUAC se encuentra excavada en parte sobre la roca. Allí se ubican oficinas administrativas, almacenes, un centro de investigación, el auditorio, la mediateca, y un restaurante. Desde estos dos últimos locales, a través de un gran ventanal curvo, el espectador disfruta del contraste entre la blancura de los muros y la negra roca volcánica del entorno. 

Desde su inauguración, el MUAC ha recibido a más de 5 millones de visitantes que, junto a los cientos de exposiciones que tienen lugar, también disfrutan del edificio y su entorno como obras de arte en sí mismas.

MUAC el primer museo de arte contemporáneo en la Ciudad de México

Estructura y Materiales

Los principales materiales empleados en la construcción del museo fueron hormigón blanco y gris, acero, cristal y aluminio. El hormigón blanco se utilizó principalmente en las zonas públicas.

Toda la estructura vertical del edificio es de hormigón con zapatas aisladas para todas las columnas y zapatas continuas en los muros que salen de la planta baja. Para los entrepisos se utilizaron losas aligeradas. La estructura de la cubierta fue levantada con armaduras y láminas de acero estructural. En las partes transparentes se utilizó cristal templado de 12mm. El vidrio utilizado en el plano inclinado del hall de entrada es difuminado, permitiendo ver la plaza desde el interior, pero a la vez protegiendo el vestíbulo de la incidencia del sol.

La fachada frontal del museo es mayormente de hormigón blanco, que fue utilizado como acabado aparente, y vidrio con marcos de aluminio y filtros de protección para cuidar el arte que se encuentra en su interior. En las pérgolas y balcones su colocaron vigas de acero.

En los espacios privados prevalece el hormigón gris. Los pisos del museo son de hormigón pulido.

Colecciones a lo largo del tiempo

La inauguración del MUAC en 2008 se llevó a cabo con cuatro exposiciones temporales, entre ellas, una titulada Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales, curada por Olivier Debroise con 34 obras de artistas como internacionales como Richard Long, Robert Morris, Pipilotti Rist, entre otros.

Las otras exposiciones fueron El Reino de Coloso: El lugar del asedio en la época de la imagen, curada por José Luis Barrios; Las líneas de la mano, curada por Jimena Acosta; y Cantos Cívicos, un proyecto de NILC/Miguel Ventura con la colaboración curatorial de Juan de Nieves.

En los últimos años, el MUAC ha albergado exposiciones de grandes artistas, entre las que destacan Anish Kapoor. Arqueología:Biología, curada por Catherine Lampert; Zaha Hadid Architects, la primera exposición de esta firma en Latinoamérica; así como Restablecer memorias de Ai Weiwei. 

Estos son los tours más buscados en Ciudad de México

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

Enlaces del sitio:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us