Mercado de La Merced, el mercado más antiguo de la capital mexicana
Vendedoras con coloridos mandiles, brillantes frutas de temporada, apetitosos antojitos, dulces caramelizados y diableros de un lado a otro gritando a su paso “ahí va el golpe”, son las características del Mercado de La Merced.
El mercado y el barrio de la Merced están situados en el extremo oriental de la disposición que adquirió originalmente la Ciudad de México después de la llegada de los españoles. Aquí fueron llegando muchos comerciantes de cerca y de lejos con sus mercancías. El mercado toma su nombre del barrio de la Merced, que a su vez fue nombrado así después de que se estableciera el monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de los Cautivos en 1594, que era llamado coloquialmente el Convento de la Merced.
La mayor parte de este monasterio ha desaparecido, queda solo el claustro con decoración plateresca. El barrio es antiguo y tiene historias y leyendas, tales como los susurros de doña Esperanza Goyeneche de García Ruiz, quien murió trágicamente aquí.
Otra leyenda narra que un jefe indígena que recibió dinero para ser espía de los españoles y fue descubierto; se dice que se quedó quieto, sin volver a moverse, hasta que murió de tristeza.
A finales del siglo XVIII, casi todo el barrio era un gran mercado, que creció cuando los mercados de la zona del Zócalo fueron desterrados alrededor de la misma época.
Mercado mayorista
En la década de 1860, se decidió ubicar al mercado bajo un mismo techo y se construyeron los edificios en los terrenos del antiguo monasterio. En 1863, se construyeron los primeros edificios permanentes.
A principios del siglo XX, la Merced fue el principal mercado al mayoreo y menudeo de la Ciudad de México, especialmente de productos alimenticios. Continuó siendo el mercado mayorista de la ciudad durante el período posterior a la Revolución Mexicana hasta aproximadamente la década de 1960. Por ese tiempo se creó la Central de Abasto.
La Merced sigue siendo el mayor mercado minorista tradicional de la Ciudad de México para una amplia variedad de productos de uso diario, tales como frutas, verduras, carne, aves de corral, juguetes, ropa, flores, dulces y más.
En 1988, un puesto que vendía fuegos artificiales explotó en la Merced, y murieron 61 personas.
Diez años después en 1998, un incendio destruyó dos terceras partes de la sala principal del mercado, junto con 572 puestos de venta de zapatos, chiles secos, frutas, verduras y piñatas en la madrugada del 4 de mayo; no hubo muertos o heridos.
La madrugada del 27 de febrero de 2013, otro incendio destruyó más de 7,000 metros —alrededor del 70%— de la nave mayor; a pesar de que afectó a 2,000 locales, solamente causó daños materiales.
Una visita a este mercado es casi una cita obligada para quien quiera vivir de primera mano el ambiente de un mercado tradicional en la CDMX.
En plena Nochebuena un incendió tomó por sorpresa a locatarios y vecinos del mercado de La Merced, que tardó cuatro horas en ser sofocado y que cobró la vida de dos personas: un hombre y una mujer. Sin embargo, éste no ha sido el primer siniestro en la historia de este mercado que tuvo sus orígenes desde los inicios de la Colonia de la Nueva España.
El mercado tomó el nombre del barrio, “de la Merced”, que a su vez fue nombrado de esta manera después de que se estableciera el monasterio de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de los Cautivos en el año de 1594 y que es llamado coloquialmente como Convento de la Merced.
Fue en la década de 1860, que se decidió concentrar el mercado en un mismo lugar y se construyeron los primeros edificios permanentes en los terrenos del antiguo monasterio.
En la actualidad, la mayor parte de este monasterio desapareció, del que queda sólo su claustro con una decoración plateresca, que fue una corriente artística, especialmente arquitectónica, desarrollada por la monarquía española en la península Ibérica y los territorios imperiales de América y Asia.
Por el contrario, aumentaron los puestos que ofrecen mercancías de todo tipo y cuyo lugar se convirtió en un entramado de comercio, a tal punto de ser considerado todo el barrio un gran mercado, el primero en la ciudad y que, pese a la creación de la Central de Abasto en 1981, mantiene su vigencia como punto vital de comercio.
Una historia de incendios
Debido al acelerado ritmo de compra- venta, de los riesgos que implicó el crecimiento del mercado y de la variedad de insumos que se pueden encontrar en la zona, en 1988 se tuvo el primer registro de un incendio provocado por un puesto de cohetes que explotó y contagió el fuego a todo el mercado de La Merced, en aquel siniestro murieron al menos 61 personas.
Una década después, el 4 de mayo de 1998, otro incendio destruyó dos terceras partes de la sala principal del mercado, en total 572 puestos de diversos artículos como zapatos, chiles secos, frutas, verduras y piñatas, pero en aquella ocasión el incendio no cobró vidas ni heridos. La causa, se sospechó, fueron desperfectos en la instalación eléctrica.
Fue el mismo caso del 27 de febrero del 2013, también un incendio destruyó al menos 70% de la nave mayor del mercado y afectó 2,000 locales. Días más tarde, peritos dictaminaron que el incendio se debió a un sobrecalentamiento originado por conexiones eléctricas irregulares.
Mientras que un año después, el 25 de enero del 2014, se incendió de nuevo. Esta vez quedaron destruidos alrededor de 400 puestos y 16 personas resultaron intoxicadas.
Habían destinado 50 millones
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalina, hizo un recorrido este 25 de diciembre luego de que elementos del Cuerpo de Bomberos, la Secretaría de Protección Civil y de la alcaldía Cuauhtémoc apagaran el incendio cuyas causas todavía son desconocidas, pero son investigadas por la Procuraduría General de Justicia, que se encuentra en la zona para realizar los peritajes correspondientes y abrió una carpeta sobre el hecho.
La jefa de Gobierno, como primera medida, colocó un puesto de mando que se ocupa de la limpieza del lugar, y de hacer contacto con los comerciantes que se encuentran perjudicados.
“Iniciaremos el diagnóstico para la rehabilitación del mercado de La Merced. En este momento estábamos trabajando en la rehabilitación de una parte que quedó abandonada desde hace siete años, que fue el último incendio de La Merced”, dijo Sheinbaum.
Para la rehabilitación del incendio anterior a este, “se están destinando en este momento cerca de 50 millones de pesos”; sin embargo, ahora deberán sumar los resultados del nuevo diagnóstico para poder restablecer la otra parte del mercado que quedó afectada por el incendio más reciente.
La mandataria capitalina informó que los locatarios afectados son atendidos por el secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, en el Centro Cultural Venustiano Carranza.
Ubicación y otros Datos
Ubicado en el oriente del Centro Histórico, este barrio estaba repleto de mercados especializados, como los de flores, comida y ropa. En sus márgenes comenzó a aumentar la indigencia, la prostitución y el crimen. El gobierno decidió aligerar el peso comercial de la zona con la construcción en 1982 de un nuevo punto de distribución: la Central de Abastos.
Sigue siendo uno de los más importantes puntos para encontrar productos populares, como chiles secos, hojas de plátano y de maíz, y verduras nacionales. Ahora se usan huacales de plástico en lugar de madera y costales de rafia en lugar de yute, pero siguen abundando los productos frescos, los pequeños altares, los afiches del América y las historias de familias enteras que trabajan arduamente desde muy temprano hasta el anochecer.
Lugares caracteristicos
Nave Mayor
El corazón de La Merced. Construido en 1957, fue el primer mercado funcional de la corriente reordenadora de lo popular en la ciudad. Sirvió como ejemplo para la construcción de otros similares. Su domo aun muestra esa influencia modernista palpable en obras monumentales como el Estadio Azteca y la Basílica de Guadalupe. Desgraciadamente, la mitad sur se quemó en febrero pasado y las autoridades analizan su demolición.
Mercado de dulces (Ampudia)
A un costado de la iglesia de Santo Tomás, distribuido sobre la planta baja de un viejo edificio blanco, se encuentra el paraíso de todo niño. Al menos una docena de locales venden al mayoreo todo lo necesario para rellenar la piñata de cumpleaños (aquí puedes conseguir una por menos de 100 pesos en la Nave Mayor y por otros 100 podrás rellenarlas en el mercado de dulces) o los aguinaldos de Navidad. Todo a precio de mayoreo. Eje 1 Oriente (Anillo de Circunvalación) esq. Misioneros.
Mercado de flores
Si te gusta la naturaleza muerta o los extremos de lo kitsch, éste es el sitio. Originalmente era un expendio de flores de ornato, cuando los canales que sobrevivían en el centro oriente aún comunicaban con el mercado de Jamaica y el canal de La Viga, pero ahora muestra especímenes plásticos en una variedad que rara vez se puede ver. Eje 1 Oriente (Anillo de Circunvalación) esq San Pablo.
Lugares imperdibles en tu visita a Ciudad de México, parte 1: La Ciudad de México goza de un misticismo extraordinario que se desdobla entre la grandeza de su pluralidad cultural y la maravilla de...
Ciudad de México es una de las metrópolis más grandes y vibrantes del mundo, con una riqueza histórica, cultural y artística incomparable. Una forma de descubrir y disfrutar esta diversidad es...
¿Te imaginas estar rodeado de miles de pequeñas luces que parpadean en la oscuridad del bosque? Ese es el espectáculo que nos ofrecen las luciérnagas , unos escarabajos que emiten luz para atraer a...
El Castillo de Chapultepec es uno de los lugares más emblemáticos e impresionantes de la Ciudad de México. Se trata del único palacio real en América del Norte que fue habitado por monarcas, y...
El Hermoso Mercado de Jamaica: entre historia y flores, El mercado de Jamaica, es uno de esos sitios que simplemente debes visitar, no sólo por la gran variedad de flores que se venden en su...
Museo Dolores Olmedo , un lugar sorprendente en la CDMX : cosas importante que debes saber del Museo Dolores Olmedo, el Museo Dolores Olmedo o El Olmedo es uno de los grandes e imperdibles recintos...
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.
Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México
Nos esforzamos mucho para ofrecerte información de calidad y utilidad. Si te gusta nuestro contenido y quieres compartirlo, te invitamos a usar los botones de redes sociales que hemos puesto a tu disposición. Además, compartiendo nuestro contenido de esa forma nos ayudas a crecer para poder seguir brindándote la mejor información.