El imponente Estadio Azteca templo mayor del fútbol mexicano

El Estadio Azteca nació a inicio de los años sesenta
El Estadio Azteca nació a inicio de los años sesenta

El imponente Estadio Azteca templo mayor del fútbol mexicano: el Coloso de Santa Úrsula. Debido al crecimiento desmedido del americanismo en todo el país, surge la necesidad de construir para el América un estadio propio, para albergar a su gran afición. Es así como a principios de los años 60’s es aprobado y comienza a desarrollarse el proyecto del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

Centenares de trabajadores se dan a la tarea de erigir el “Coloso de Santa Úrsula”, ganándole espacio al terreno volcánico, hasta consumar la obra, que aún en sus inicios se convirtió en orgullo de la arquitectura mexicana a nivel mundial.

El domingo 29 de Mayo de 1966 es inaugurado el Monumental Estadio Azteca, casa del americanismo y catedral del fútbol mexicano. El juego inaugural estuvo a cargo de la escuadra azulcrema ante el Torino de Italia.

El primer gol fue obra del “Bebé de chocolate” Arlindo dos Santos y cerró la cifra “El lobo solitario” José Alves, para confeccionar un 2 por 2 definitivo.

Desde entonces nuestro estadio ha sido digno escenario de dos Campeonatos Mundiales de la FIFA (México ’70 y México ’86) Un Mundial Femenil (México ’71), un Mundial Juvenil (México ’83), unos Juegos Olímpicos (México ’68), una Copa Confederaciones (México ’99), unos Juegos Panamericanos (México ’75), eliminatorias mundialistas y olímpicas, eventos musicales de primerísimo nivel internacional , encuentros religiosos, visita de S.S. Juan Pablo II, programas masivos altruistas, entre otros.

En el Estadio Azteca, América ha obtenido ocho de sus diez títulos de Liga, un torneo de Copa, cinco torneos de CONCACAF, dos Copas Interamericanas, y se han disputado seis Copas Libertadores de América.

Actualmente la casa del americanismo, el Estadio Azteca, cuenta con una capacidad para 104,000 personas.

Si bien, los estadios del mundo se han convertido en autenticas joyas arquitectónicas con alardes de funcionalidad y tecnológica, el Estadio Azteca ha sabido defender su esencia conservando sus orígenes, sin dejar atrás la modernidad y la constante remodelación.

Nuestro estadio conserva ese aire clásico, como si el tiempo no hubiera pasado por él, a diferencia de los estadios modernos del mundo, al Azteca lo hace diferente su rica historia. El mejor estadio para el mejor equipo.

Estos son los mejores tours para conocer CDMX

Curiosidades Del Estadio Azteca

Durante el Mundial de 1970, se disputó en su campo lo que se conoce como “el partido del siglo”. El 17 de junio de ese año, italianos y alemanas se veían las caras en la semifinal del mundo. Apenas comenzado el partido, Italia se puso al frente y no fue hasta el minuto 90 que Alemania consiguió el empate. Durante la prórroga, ambos equipos mostraban un notorio cansancio que se vio reflejado en el marcador: se anotaron 5 goles para darle la victoria definitiva a Italia por 4 a 3 en el partido más emocionante de todo el siglo XX. De esta manera, Italia llegaría a la final aunque no lograría consagrarse campeón.

El Coloso de Santa Úrsula, como también se lo llama, no solo ha sido parte de la historia del fútbol, sino su propio escenario. En su césped se han consagrado los dos mejores jugadores de todos los tiempos: Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, y Diego Armando Maradona. En 1970 el brasileño levantó la Copa del Mundo tras ganarle a Italia 4 a 1 en la final; y en 1986, le tocó el turno al argentino luego de vencer a Alemania por 3 a 2. Estos dos partidos convertían al Azteca en el único estadio en el que se habían jugado dos finales de Mundial. Ahora comparte esa exclusivísima lista con otro mítico templo del fútbol , el Maracaná.

El 22 de junio de 1986 Argentina e Inglaterra disputaron uno de los partidos de los cuartos de final de la Copa del Mundo. Ese día marcó un antes y un después en el recuerdo de los hinchas del deporte: Diego Maradona marcaría dos de los goles más recordados por todos: al minuto 51, en un salto frente al portero inglés, Maradona empujó el balón con su brazo izquierdo y el árbitro tunecino marcó gol. El argentino declaró que el gol había sido “un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios” y así fue como la prensa bautizó la hazaña. El “Gol del siglo” fue al minuto 55, cuando Maradona se llevó a seis jugadores ingleses antes de marcar el segundo tanto.

De más está decir entonces que, para los argentinos, este templo es recordado con una enorme alegría (dos goles históricos y un título de campeón del mundo), hasta tal punto que un famoso cantante de allí le dedicó una canción que lleva su nombre: “Cuando era niño, y conocí el estadio Azteca, me quedé duro, me aplastó ver al gigante. De grande me volvió a pasar lo mismo” dice Andrés Calamaro.

El imponente Estadio Azteca, "templo mayor" del futbol mexicano

Estadio Azteca: Cuánta gente le cabe y equipos que jugaron ahí

Luego de celebrarse Campeonato Panamericano de México 1956, Emilio Azcárraga Milmo, dueño de Telesistema Mexicano (antecedente de Televisa), notó el potencial que había en el fútbol como producto para la televisión. En 1959 compró al América, luego trajo a Guillermo Cañedo de la Bárcena, directivo del Zacatepec, para admnistrar al equipo. El nuevo miembro del organigrama americanista convenció a Azcárraga de construir un estadio propio para el club que en esos años jugaba en el Olímpico Universitario.

Allí jugaban todos los equipos de la Ciudad de México (Necaxa, Atlante y Pumas) y servía como casa de la Selección mexicana.

El estadio no solo sería casa del América, se convertiría en la cancha más importante de México y serviría como sede de una Copa del Mundo. Azcárraga Milmo, fundó la organización Fútbol del Distrito Federal S.A de C.V. en soceidad con los dueños Atlante y Necaxa para ejecutar la construcción de un nuevo estadio en la capital de México.

Se convocó a un concurso para elegir al proyecto. Los contendientes fueron el español Félix Candela (constructor del Palacio de los Deportes), Enrique de la Mora (construyó la Bolsa Mexicana de Valores) y Pedro Ramírez Vázquez (diseñó del Museo Nacional de Antropología), este último fue el ganador.

Los clubes ayudaron a financiar la edificación y Guillermo Cañedo propuso vender los palcos para ayudar a solventar los gastos. El terreno elegido estaba al sur de la Ciudad de México, hacia la salida a Cuernavaca, en el antiguo ejido de Santa Úrsula, sobre la calzada de Tlalpan. Era una superficie rocosa producto de las erupciones del volcán Xitle, lo que complicó la edificación.

En agosto de 1962 se puso la primera piedra y comenzó la construcción que prácticamente terminó en mayo de 1966. Solo faltaban detalles y el techo de las gradas que necesitaría poco más de un año para ser elaborado y colocado.

El presupuesto original para la obra era de 95 millones de pesos, pero en ese momento ya se habían gastado más de 200 millones.

El imponente Estadio Azteca, "templo mayor" del futbol mexicano

Capacidad del Estadio Azteca

En sus inicios contó con una capacidad de 110 mil personas, después se amplió a 114 mil 464 y con las remodelaciones recientes actualmente recibe a 87 mil asistentes.

Ubicación del Estadio Azteca

Calzada de Tlalpan 3665, colonia Exejido de Santa Úrsula Coapa, delegación CoyoacánCiudad de México.

Primeros goles

La primera anotación en su historia fue del brasileño Arlindo dos Santos, del América, al minuto 10 de aquel partido contra Torino, cuyo arquero Lido Vieri fue el primero que sacó la pelota del fondo de sus redes. 

El primer mexicano en marcar fue Roberto 'Caña Brava' Martínez, del Necaxa (al 42'), al arquero José Manuel Pesudo, del Valencia. El equipo naranjero se impuso por 3-1 en duelo amistoso celebrado el 5 de junio de 1966. Por un juego de competencia oficial, Claudionor Barbosa, del Atlante, marcó al minuto 16 del enfrentamiento ante Veracruz por la Copa México.

Mientras que el primer gol de un seleccionado mexicano fue de Vicente Pereda (al 5') en el enfrentamiento contra Suiza, el arquero que recibio el tanto fue Mario 
Prosperi.

En un partido de Clásico, la primera anotación fue de un jugador azulcrema, Vavá, al minuto 14.  Por una Copa del Mundo, el belga Wilfred Van Moer registró el primero en el triunfo 3-0 de su selección sobre El Salvador (3 de junio de 1970).

Otras competencias

  • Copa del Mundo: 1970 y 1986
  • Copa del Mundo Femenil: 1970
  • Juegos Olímpicos: 1968
  • Copa Concacaf: 1977
  • Juegos Panamericanos:  1975
  • Final de Copa México:  1976, 1968, 1969, 1972, 1974, 1976 y 1991
  • Campeón de Campeones: 1967, 1972, 1973 1974, 1976, 1988, ,1989, 2003 y 2005
  • Final de la Copa Interamericana: 1969, 1972, 1978 y 1991
  • Final de la Copa Libertadores: 2001
  • Final de la Copa Sudamericana: 2007
  • Final de la Copa/Liga de Campeones de la Concacaf: 1969, 1972, 1987, 1991, 2006, 2015 y 2016
  • Copa de Oro: 1993 y 2003
  • Liguilla por el no descenso:  1968-69, 1971-72, 1975-76, 1982-83 y 1984-85
  • Segunda División: 1976-77
  • Final Segunda División:  1971-72, 1974-75, 1986-87 y 1987-88
  • Copa Confederaciones: 1999
  • Mundial Sub 20: 1983
  • Mundial Sub 17: 2011
  • Partidos de Selección mexicana
  • Peleas de box
  • Conciertos
  • Clásico Poli-Universidad
  • NFL