Bosque de Chapultepec: Reseña y cosas que debes saber
Bosque de Chapultepec: Reseña y cosas que debes saber
Bosque de Chapultepec: reseña y cosas que debes saber: José Emilio Pacheco decía que Chapultepec fue un don del agua y que la urbanización lo había despojado de ella. Aunque nos sentimos afortunados de tener un bosque en medio de la ciudad, es necesario decir que el Bosque de Chapultepec tuvo tiempos mucho mejores. Era un verdadero paraíso de agua, lugar sagrado, hogar de la realeza y quizá nuestro eje vial más bonito.
Cuando los toltecas llegaron al Bosque de Chapultepec, casi 500 años antes del imperio de Moctezuma, creyeron que habían encontrado la entrada al Cincalco, el paraíso prehispánico. Cerca de 1244, los toltecas recibieron a las tribus chichimecas del norte del país. Dicen que gracias a este contacto los nómadas adoptaron la agricultura y se establecieron alrededor del Valle de México, aunque el bosque mismo tuvo algo que ver.
En 1267 los mexicas construyeron su primer asentamiento en el Bosque de Chapultepec, pero los señores de los reinos de Azcaptzalco, Coatlinchan y Culhuacan terminaron por expulsarlos. Tras la fundación de Tenochtitlan, los mexicas tomaron el control de la zona, pero decidieron conservar su carácter como lugar sagrado que Nezahualcóyotl mandó a embellecer todavía más.
El emperador mandó construir jardines dentro del bosque. Ordenó que plantaran los ahuehuetes que todavía podemos ver, y con estas mejoras la magia del Bosque de Chapultepec estaba completa. Hay que imaginar cómo sería entrar a un bosque frondoso lleno de jardines y de pronto encontrarse con adoratorios, fuentes, lagos, lagunas y acueductos.
Además de resguardar la puerta hacia el paraíso terrenal, ahí había muchos manantiales y ojos de agua que Moctezuma aprovechó para regar los prados de su zoológico personal. Desde luego, estos cuerpos de agua también abastecieron de agua a la capital azteca mediante imponentes obras hidráulicas. El agua de Chuapultepec era tan importante para el imperio mexica que Cuauhtémoc la defendió hasta la muerte de Hernán Cortés. Las crónicas de la conquista dicen que cuando los españoles se apoderaron del bosque, los aztecas supieron que estaban perdidos.
Estos son los mejores tours para conocer Chapultepec
Durante el Porfiriato, el bosque sagrado de los aztecas se convirtió en el proyecto personal de José Yves Limantour, consejero de Díaz. Fue él quien decidió convertir el bosque en un enorme jardín afrancesado que convertiría a la Ciudad de México en “el París de las Américas”.
Con ayuda de prestigiosos escenógrafos franceses, Limantour trazó veredas empedradas y mandó construir otros lagos. A su equipo le debemos la Casa del Lago que originalmente fue construida para que Porfirio Díaz pasara allí sus veranos, después fue el Automóvil Club y en tiempos de Adolfo de la Huerta funcionó como casa presidencial.
A partir de esto, ese lugar de ahuehuetes y manantiales milenarios se comenzó a llenar de concreto. Con cada presidente, el bosque sufría al menos un cambio que cambiaba su paisaje. Durante el gobierno de Venustiano Carranza demolieron el Colegio Militar y construyeron pérgolas y escalinatas. Lázaro Cárdenas convirtió al castillo en Museo Nacional de Historia y mudó la residencia presidencial a los Pinos, lo que convirtió a Chapultepec en un parque popular al servicio del pueblo.
Probablemente el cambio más drástico ─que es el que más lamenta José Emilio Pacheco─ ocurrió en los cincuenta, cuando los automóviles se apoderaron de la ciudad. Para abrir paso al Periférico y al Circuito Interior, el gobierno mandó a derribar miles de árboles, entre ellos algunos de los ahuehuetes de Nezahualcóyotl. Para el Bosque de Chapultepec este fue un golpe tan duro que no se comparaba ni siquiera con las balas de cañón que lo impactaron durante la batalla de 1847.
El parque urbano más grande de América
El Bosque de Chapultepec es considerado como el parque urbano más grande de América, es decir, más grande incluso que Central Park en Nueva York. Así, este parque cuenta con 678 hectáreas dividido en tres secciones, por lo que es el “pulmón” natural más grande la ciudad.
El Castillo de Chapultepec y el Museo Nacional de Historia, el Zoológico, el Centro de Cultura Digital, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Antropología y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo son algunos de los espacios más visitados dentro de este parque.
Además, cuenta con espacios recreativos como el Jardín Botánico, el Jardín de los Adultos Mayores Euquerio Guerrero, el Audiorama y la Galería de Historia Museo del Caracol.
Baños de Moctezuma
El Bosque de Chapultepec alberga distintos sitios históricos, como los famosos Baños de Moctezuma. Se dice que este contenedor de agua era utilizado por el emperador azteca para refrescarse, además de formar parte de un complejo hidráulico que dotaba de agua a Tenochtitlán. Aunque los españoles modificaron su estructura original, este sitio aún se puede visitar en la primera sección del bosque.
¿Lagos artificiales?
Pareciera que los lagos dentro del Bosque de Chapultepec son naturales, sin embargo, estos fueron construidos a petición por Porfirio Díaz a principios del siglo XX. Aunque en la época prehispánica si existían manantiales en esta zona, Díaz se aseguró de que estos permanecieran a pesar de los años.
Ahuehuete “El Sargento”
Otro de los sitios históricos dentro del Bosque de Chapultepec es el ahuehuete conocido como “El Sargento”, localizado al pie del Castillo de Chapultepec. Según la leyenda, éste fue mandado sembrar por Nezahualcóyotl alrededor de 1460, por lo que es el más antiguo del bosque. Posteriormente, los cadetes del Colegio Militar los llamaron “El Sargento”. Aunque lamentablemente el árbol se secó, aun se puede visitar.
Dentro de la segunda sección del Bosque de Chapultepec se han encontrado algunas ruinas y vestigios pertenecientes a Teotihuacán, las cuales tienen más de 1,500 años de antigüedad. Estas estructuras habitacionales del periodo Preclásico albergan objetos de cerámica, obsidiana y piedra, además de algunos entierros humanos.
Fuentes y murales destacados
Al recorrer el Bosque de Chapultepec, es posible encontrar diferentes fuentes y murales construidos en su mayoría en la década de los sesenta. Entre los más destacados se encuentran:
La Fuente de Xochipilli, realizada por Leónides Guadarrama en 1964.
La Fuente del Quijote, una réplica de la fuente original de Salvador Dalí realizada en 1921, cuyas esculturas originales fueron robadas en 1974, por lo que fueron reemplazadas por otras de José María Fernández Urbina.
La Fuente de la Templanza, construida en 1931 durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio con esculturas de Enrique Guerra.
El Tótem Canadiense, donado por el gobierno de Canadá en 1960 por el aniversario 150 de la Independencia de México.
El Mural Origen de la vida y la Fuente Tláloc, creados por Diego Rivera en 1952.
El Mito del Agua y Monolito Olmeca, inaugurados por Adolfo López Mateos en 1964.
Casa de descanso de Porfirio Díaz
La rehabilitación del Bosque de Chapultepec fue uno de los grandes proyectos de Porfirio Díaz para embellecer la Ciudad de México, por lo que la actual Casa del Lago estaba ideada para ser la casa de descanso del presidente.
Aunque esta nunca fue habitada por Díaz, si llegó a ser la residencia de un expresidente: Adolfo de la Huerta, quien utilizó la casa como su residencia particular mientras ocupó el cargo de Secretario de Hacienda entre 1921 y 1923.
Dirección
1ra sección delimitada por: Av. Constituyentes. Av. Paseos de la Reforma, Av. Chivatito y Periférico.
Lugares imperdibles en tu visita a Ciudad de México, parte 1: La Ciudad de México goza de un misticismo extraordinario que se desdobla entre la grandeza de su pluralidad cultural y la maravilla de...
Ciudad de México es una de las metrópolis más grandes y vibrantes del mundo, con una riqueza histórica, cultural y artística incomparable. Una forma de descubrir y disfrutar esta diversidad es...
¿Te imaginas estar rodeado de miles de pequeñas luces que parpadean en la oscuridad del bosque? Ese es el espectáculo que nos ofrecen las luciérnagas , unos escarabajos que emiten luz para atraer a...
El Castillo de Chapultepec es uno de los lugares más emblemáticos e impresionantes de la Ciudad de México. Se trata del único palacio real en América del Norte que fue habitado por monarcas, y...
El Hermoso Mercado de Jamaica: entre historia y flores, El mercado de Jamaica, es uno de esos sitios que simplemente debes visitar, no sólo por la gran variedad de flores que se venden en su...
Museo Dolores Olmedo , un lugar sorprendente en la CDMX : cosas importante que debes saber del Museo Dolores Olmedo, el Museo Dolores Olmedo o El Olmedo es uno de los grandes e imperdibles recintos...
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.
Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México
Nos esforzamos mucho para ofrecerte información de calidad y utilidad. Si te gusta nuestro contenido y quieres compartirlo, te invitamos a usar los botones de redes sociales que hemos puesto a tu disposición. Además, compartiendo nuestro contenido de esa forma nos ayudas a crecer para poder seguir brindándote la mejor información.