Ángel de la independencia, fotos, video, datos y el mejor tour

Ratio: 0 / 5

El Monumento a la Independencia, más conocido como el Ángel de la Independencia es el monumento más emblemático del país.
El Monumento a la Independencia, más conocido como el Ángel de la Independencia es el monumento más emblemático del país.

El Ángel de la independencia, fue inaugurado el 16 de septiembre de 1910, uno de los máximos símbolos de la Ciudad de México y del país, el Ángel de la Independencia se eleva majestuoso en medio del Paseo de la Reforma. La primera piedra de este reconocido monumento, fue colocada el 2 de enero de 1902 por Porfirio Díaz. La dirección del proyecto estuvo a cargo del arquitecto Antonio Rivas Mercado, también autor del Teatro Juárez de la Ciudad de Guanajuato.

Ángel de la independencia un monumento icónico de la CDMX

Este monumento está inspirado en un proyecto para rendir homenaje a los héroes de la independencia que consistía en construir un zócalo de piedra con una columna corintia coronada por un ángel en plena Plaza de la Constitución durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Ese proyecto no pudo concretarse, y ya para finales del siglo XIX, el arquitecto Antonio Rivas Mercado, lo retomó inspirándose además en algunas famosas columnas del mundo como la de Trajano en Roma, la de la Plaza Vendome de París y la Alejandro en San Petesburgo. Todas esas columnas fueron levantadas para conmemorar, el triunfo de un ideal en sus países respectivos.

Fue así que este arquitecto diseñó un zócalo circular sobre el cual se apoyaría una base cúbica en cuyos vértices, descansan las estatuas sedentes que representan la Paz, la Ley, la Justicia y la Guerra ejecutadas por Enrique Alciati. En el interior de esta base reposan los restos de algunos de los más egregios líderes de la independencia mexicana como Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero e Ignacio Allende entre otros. Esta base contiene además las esculturas de dichos insurgentes, así como una bien lograda escultura de un león guiado por un niño que representa el dominio de la verdad y la inteligencia sobre la fuerza. Sobre esta base fue erigida una columna corintia de 35 metros de altura, labrada en cantera de Chiluca, misma que se encuentra coronada por la famosa victoria alada, símbolo del triunfo entre los antiguos griegos.

Este monumento fue inaugurado el 16 de septiembre de 1910 como evento culminante de las fiestas del centenario de la Independencia, mismas a las que asistieron importantes diplomáticos, embajadores, empleados públicos y el pueblo en general para disfrutar de los fuegos pirotécnicos, desfiles y conciertos que se realizaron en el Paseo de la Reforma en esa ocasión.

Años más tarde, en 1957, el monumento a la Independencia, conocido popularmente como "El Ángel" vivió su momento más difícil al caerse dicha escultura dorada a causa de un fuerte terremoto. Sin embargo, para gloria de la ciudad y sus habitantes fue repuesta la escultura poco tiempo después y ha resistido desde entonces todos los embates de la naturaleza.

En la actualidad, el Ángel de la Independencia, debido a su importancia, es junto con el Zócalo, uno de los dos lugares donde los mexicanos se reúnen para festejar o para protestar, en eventos que van desde actos políticos y manifestaciones, hasta los festejos por las actuaciones victoriosas del equipo mexicano en los campeonatos mundiales de fútbol.

Estos son los mejores tours para conocer el Ángel de la Independencia

 

La historia del Ángel de la Independencia

Inaugurado en 1910, la Columna de la Independencia es uno de los monumentos más emblemáticos no sólo de la capital mexicana, sino de todo el país. Con más de 100 años de historia, "el ángel" -como se le conoce coloquialmente- ha sido testigo de la paulatina modernización de la Ciudad de México, sede de celebraciones culturales, manifestaciones sociales y hasta víctima de las inclemencias de la madre naturaleza.

Retrocedemos en el tiempo para revelarte algunos de los secretos del Ángel de la Independencia y repasar su historia.

La construcción Del Ángel de la Independencia

Durante el gobierno de Porfirio Díaz comenzaron las obras de construcción de lo que sería el Monumento a la Independencia y el 02 de enero de 1902 se colocó la primera piedra. En aquella ocasión, también se situó dentro de ella un cofre con el acta de independencia de México así como una serie de monedas de la época.

La obra estuvo a cargo del célebre arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado , mientras que las esculturas y bajorelieves fueron diseñados por el italiano Enrique Alciati. Tuvo un costo de 2 millones 150 mil pesos de la época.

El 16 de septiembre de 1910, sería finalmente inaugurada por Díaz para conmemorar el centenario de la Independencia de México.

Detalles arquitectónicos

El diseño de la Columna de la Independencia estuvo inspirada en la Columna de Trajano en Roma y la Columna de la Victoria en Berlín. Incluyendo el ángel, mide 45 metros.

Al " ángel de la Independencia " también se le conoce como la victoria alada, se trata de una escultura de bronce con recubrimiento en oro que mide 6.7 metros y pesa 7 toneladas. En la mano derecha sostiene una corona de laurel en actitud de colocarla sobre la cabeza de los heróes y en su mano izquierda sostiene una cadena rota de tres eslabones que simbolizan el final de los tres siglos del dominio español.

En la columna y justo debajo de la victoria alada se halla una caseta que da acceso a una pequeña terraza. De tipo tritóstila esta columna está estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de Chiluca, fue decorada con figuras de palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán.

Finalmente en el pedestal, específicamente del lado oriente se encuentra un grupo escultórico conocido como "Apoteosis del Padre de la Patria" que se compone por tres figuras; el cura Miguel Hidalgo sosteniendo la bandera mexicana, la musa de la Historia sentada con un libro y una pluma y la Patria figura que ofrece a Hidalgo una corona de laurel. En cada una de las esquinas del pedestal se encuentran las figuras de José María Morelos y Pavón, Francisco Xavier Mina, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.

En la fachada del lado oriente se encuentra un escudo ornamental con las fechas de proclamación y consumación de la independencia (1810–1821), y bajo éste en una placa de mármol donde se lee "La nación a los heróes de la Independencia" y delante de esta inscripción se encuentra un león gigante en bronce (que simboliza fuerza en la guerra) conducido por un niño (que simboliza inteligencia).

Los extremos del pedestal fueron adornados con las figuras que corresponden a la Paz, la Guerra, la Justicia y la Ley. Bajo estas cuatro estatuas en el frente de sus bases se encuentran sus nombres y a los lados los nombres de veinticuatro personajes de la independencia, divididos en ocho categorías; los precursores, los consumadores, los caudillos, los guerrilleros, los escritores, los congresistas, las heroínas y los conspiradores.

¿Qué hay en su interior?

En el interior del Monumento a la Independencia, mejor conocido como El Ángel de la Independencia, se encuentra la zona de urnas. En 1925, los restos de Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez, José María Morelos y Pavón, Pedro Moreno, Víctor Rosales, Francisco Xavier Mina, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Andrés Quintana Roo, Leona Vicario, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros fueron trasladados de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y otros restos fueron traídos desde sus lugares de entierro para ser depositados en urnas al interior del monumento.

La única mujer sepultada en la Columna es Leona Vicario, debido a que la otra gran heroína de la independencia, Josefa Ortiz de Domínguez "La Corregidora de Querétaro" se encuentra aún sepultada en esta última ciudad.

Datos Generales:

  • Durante el sismo de 1957 que afectó a la capital mexicana, la escultura de la victoria alada cayó del pedestal y quedó destrozada por lo que debió ser reemplazada por una nueva escultura. Actualmente, se puede apreciar la cara de la escultura original en la entrada del Archivo Histórico de la Ciudad de México.
  • Además del sismo del 57, también ha sobrevivido a los sismos de 1985 y 2017.
  • El 30 de mayo de 2010, con motivo de las fiestas del Bicentenario de la Independencia Mexicana se retiraron las urnas con los restos de los héroes para restaurarlos, ponerlos en exhibición y rendirles honores durante 2010 y 2011.

Video datos QUE NO SABÍAS del Ángel de la independencia

Estos son los tours más buscados en Ciudad de México

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

Enlaces del sitio:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us