Tours en Veracruz

  • La Isla de Sacrificios, el gran ícono del puerto jarocho

    La Isla de Sacrificios es prácticamente un ícono del puerto de Veracruz.

    La Isla de Sacrificios, llamada así al encontrar cuerpos indígenas, en 1518, el español Juan de Grijalva exploro el Golfo de México y descubrió esta isla, a la que bautizo con el nombre de Sacrificios al encontrar en ella cuerpos indígenas con claros rasgos de sacrificios. Según dice una leyenda, tenía un altar de sacrificio donde los pobladores en una determinada fecha sacrificaban a la mujer más hermosa como tributo a sus dioses.

  • Cancuncito un banco de arena ubicado en mar abierto Veracruz

    Cancuncito

    Cancuncito, un banco de arena ubicado en mar abierto en Veracruz. Cancuncito es un banco de arena ubicado en mar abierto, a poca distancia de la Isla de Sacrificios, en Veracruz, dentro de la Reserva arrecifal del centro de Veracruz. Este montículo de arena se formo en 1988, año en que el huracán Gilberto azoto el puerto de Veracruz y actualmente es un lugar que no te puedes perder en tu visita a Veracruz.

  • Plaza de la Constitución o de Armas en la Heroica Veracruz

    En ella se realizaban movimientos de tropas, de ahí que se le denominase “Plaza de Armas”.

    Plaza de la Constitución o Plaza de Armas en la Heroica Veracruz, flanqueada por el Palacio Municipal, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y los Portales de Lerdo, este sitio fue diseñado según lo estipulado en las Ordenanzas de Felipe II de España para la construcción de ciudades de Indias, contemplando una “Plaza Mayor” alrededor de los principales edificios sede de los poderes constituidos y del cual partiera la traza de las calles.

  • Fortaleza de San Juan de Ulúa uno de los lugares más temidos

    Fortaleza de San Juan de Ulúa

    Fortaleza de San Juan de Ulúa, la fortaleza más protegida del Golfo, la primera expedición española que llegó a las costas de Veracruz, en 1518, estaba al mando de Juan de Grijalva, quien desembarcó en un islote al que bautizó con el nombre de San Juan de Ulúa; San Juan por ser 24 de junio –día de San Juan Bautista-, y Ulúa porque creyó oír pronunciar a los naturales que ahí se encontraban las palabras de úlua o colúa. El 21 de abril de 1519 llega la segunda expedición que fondeó junto a San Juan de Ulúa, dirigida por Hernán Cortés quien, tocando tierra firme frente a la isla, fundó la Villa Rica de la Vera Cruz y nombró un ayudante provisional.

  • Catedral de Nuestra Señora de la Asunción Heroica Veracruz

    Catedral de Veracruz

    La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en la Heroica Veracruz está ubicada en el centro de la Ciudad de Veracruz, en la calle Mario Molina a un costado de la Plaza de la Constitución o Zócalo y del Palacio Municipal. Su construcción finalizó en 1731 y tres años más tarde, el 13 de junio de 1734, fue instituida como Catedral de la Diócesis. Este edificio de planta basilical ostenta una fachada de estilo neoclásico. Cuenta con cinco naves y capillas laterales dedicadas a San José, la Virgen del Socorro, la Virgen de Guadalupe, el Beato Darío Acosta Zurita, joven Mártir Veracruzano ; Padre Miguel Agustín Pro, Mártir de Cristo ; San Charbel, la Santa Trinidad y la Capilla de la Virgen de la Asunción.

  • Basílica de Nuestra Señora del Carmen en Catemaco, Veracruz

    Catemaco es un destino para muchos peregrinos de Veracruz, México y hasta lugares como Oaxaca, Chiapas y Puebla.

    Basílica de Nuestra Señora del Carmen Catemaco, Veracruz, se expone, María, la madre de Dios de católicos, aparecida a un pescador en 1664 en una cueva en El Tegal, coincidiendo con una de las erupciones registradas del volcán San Martín Tuxtla. El Tegal es una cueva establecida a orillas de la Laguna de Catemaco, a menos de un kilómetro al noreste del centro de Catemaco.

  • La Estatua del Pescador en Catemaco icono de los catemaqueños

    La estatua del Pescador en Catemaco icono catemaqueño

    La Estatua del Pescador en Catemaco Veracruz icono de los catemaqueños, “En favor de la mágica tierra tanto hay por hacer, donde es mejor gastarse que enmohecerse”. El progreso de un pueblo se base en ideas y que estas se lleven a cabo. La realización de la obra “La Estatua del Pescador” fue una tarea titánica por el ilustre altruista catemaqueño don Agustín Moreno Benítez, quien tuvo que enfrentar muchos retos junto con un grupo de amigos para poderla llevar a cabo.

  • Acuario de Veracruz el acuario más importante de todo México

    El Acuario de la ciudad de Veracruz cuenta con 9 Áreas

    Acuario de Veracruz, es el acuario más importante de todo México, a finales de la década de 1980 se iniciaron las pláticas con el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para crear un espacio donde se exhibiera la fauna marina de la región y aprovecharlo para apoyar el sector turístico. Se escogió el playón de Hornos debido a su cercanía con la zona turística, la protección que brindaba contra los vientos del norte y el abastecimiento de agua de mar.

  • La Isla de los monos una experiencia inigualable en Veracruz

    La Universidad de Veracruz, almacenó en una de las islas de la Laguna de Catemaco.

    La Isla de los monos una experiencia inigualable en Veracruz: Isla de los monos, una experiencia inigualable cerca de la naturaleza, la Universidad de Veracruz, almacenó en una de las islas de la Laguna de Catemaco, monos Macacos nativos de del sureste de Asia e importados de Puerto Rico, para hacer un estudio de investigación en 1974. Antes que el estudio terminara, los pescadores de Catemaco descubrieron los beneficios de que los turistas viajaran grandes distancias solo para ver a los monos en su habitad natural.

  • Sótano de Popocatl: el impresionante y misterioso abismo Náhuatl

    Sótano de Popocatl: el impresionante y misterioso abismo Náhuatl

    Sótano de Popocatl: el impresionante y misterioso abismo Náhuatl en Veracruz: es en el municipio de Zongolica, Veracruz, en dónde se encuentra una de las cascadas más impresionantes de México. El Sótano de Popocatl se ha convertido en un destino turístico muy llamativo para aquellos que gustan de paisajes montañosos y a la vez, realizar actividades extremas.

  • Salto de Eyipantla, Veracruz, la asombrosa casa de Tláloc, cascada de "Apocalypto"

    Salto de Eyipantla, la asombrosa casa de Tláloc, cascada de "Apocalypto"

    Salto de Eyipantla, Veracruz, la asombrosa casa de Tláloc, cascada de "Apocalypto": En el corazón de la última selva húmeda del norte del continente americano, una imponente cascada refresca con su brisa a un pueblo que día y noche escucha caer tres chorros de agua donde Tláloc tiene su casa.

  • La Laguna Catemaco, posee un "misticismo" difícil de igualar

    La Laguna Catemaco, posee un "misticismo" difícil de igualar

    La Laguna de Catemaco esta ubicado en el municipio de Catemaco del sureste del estado de Veracruz en el centro de la Sierra de Los Tuxtlas, en el este central de México. La Laguna está situada en un valle formado por faldas del volcán San Martín Tuxtla y la Sierra de Santa Marta. Erupciones volcánicas hace eones, bloquearón un valle y crearon el lago a 340 metros sobre el nivel del mar. Hoy en día, el lago es alimentado por los arroyos que descienden desde la Sierra de Santa Marta y escorrentia de la franja de cerros volcanicos al norte.

  • El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico

    El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico

    El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico: En 1610, durante la Conquista Española, se fundó el convento de Santa María de Gracia. En 1653 se colocó la primera piedra, y en 1661 se le cambió el nombre por San José de Gracia; en esa fecha se concluyó su construcción. Posteriormente se edificó el noviciado y la enfermería. En ese convento en 1840 se originó la devoción por la beata Magdalena del Señor José a la que se le sigue rindiendo culto. En 1863 gran parte del monasterio fue cuartel militar, el resto se fraccionó en casa habitación y otra parte se convirtió en templo anglicano, el cual sigue operando hoy en día.

  • Monumento al Volador de Papantla, una estructura GIGANTE

    Diseñada por el Teodoro Cano, esta escultura es un homenaje a estos hombres.

    Monumento al Volador de Papantla, una estructura GIGANTE, Diseñada por el Teodoro Cano, esta escultura es un homenaje a estos hombres que desde tiempos prehispánicos arriesgan su vida en este rito de la fertilidad. El monumento consta del caporal de la cuadrilla quien toca la flauta y el tambor. Desde donde se encuentra ubicado, tendrás la oportunidad de gozar de una vista panorámica del centro de Papantla. Así que tienes dos motivos para visitarlo.

RSS