¿Qué son las Pléyades? La Luna, Venus y las Pléyades se alinean se verá a finales de marzo

Durante el espectáculo celeste se verá a la Luna más cercana a Venus y las Pléyades

Un majestuoso evento astronómico engalanará los cielos a finales de marzo. Se trata de la conjunción que se dará entre la Luna, que se encuentra en su fase creciente, Venus y las Pléyades, el cual representa el noveno evento astronómico de esta categoría en lo que va de mes.

Para entrar en contexto, es necesario saber de qué se trata una conjunción y, no es más que el “acercamiento” que se da entre dos o más cuerpos celestes. En realidad, se trata de un tema de perspectiva, debido a que las estrellas se encuentran considerablemente más lejos que el resto de los planetas del Sistema Solar respecto a la Tierra, pero, en este caso, debido a la alineación, el observador terrestre podrá ver cómo los cuerpos se superponen uno al lado del otro.

Las Pléyades son las estrellas más cercanas a nuestro planeta

Mejor conocidas como Las Siete Hermanas, Messier 45 o M45, es un conjunto de estrellas que se encuentran en el hemisferio norte de la constelación de Tauro y es el grupo de estos cuerpos celestes que se encuentran más cerca de la Tierra a unos 450 años luz de distancia.

En realidad, se trata de unas estrellas muy jóvenes, se estima que su formación se dio hace unos 50 millones de años, las cuales se encuentran sumergidas en una nube de gas, mejor conocida como “tenua nebulosidad”.

Según la mitología griega, las Pléyades representan a siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione, cuyos nombres son Asterope, Merope, Electra, Maia, Taygeta, Celeno y Alcyone. Cada estrella perteneciente al cúmulo de las Pléyades es más brillante que el Sol, siendo Alcyone la más reluciente de estas siete, cuyo resplandor equivale a unos 2.400 soles.

Aunque son siete las estrellas más conocidas de este cúmulo, puesto a que son las que se pueden observar a simple vista desde la Tierra, en conjunto las Pléyades están conformadas por más de 300 estrellas. De acuerdo al calendario astronómico de 2020, el mes de marzo culminará con otra conjunción de Luna la noche del 29, pero esta vez con la estrella Aldebarán perteneciente a la constelación de Tauro, mientras que el 31 se podrá observar la máxima aproximación entre Marte y Saturno.

¿Qué son las Pléyades?

Las Pléyades o Las siete hermanas son un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes del tipo espectral B. Son astros de mediana edad y están ubicadas en la constelación de Tauro.

Es uno de los cúmulos estelares que está más próximo a la Tierra y es el que mejor se puede apreciar a simple vista en el cielo nocturno. Además, tienen un lugar prominente en la antigua mitología, así como también una variada cantidad de significados para muchas culturas. 

Las Pléyades, las siete hermanas o el objeto M45

Las Pléyades son un grupo de estrellas que se encuentra en la constelación de Tauro, a una distancia de aproximadamente unos 450 años luz de la Tierra. Son decenas, pero a simple vista solo es posible ver unas seis o siete.

Existe una de las siete estrellas que es más difícil de ver que las demás y esto tiene una explicación «mitológica». Según la leyenda, seis de las hermanas se casaron con dioses, pero la séptima lo hizo con un mortal, por lo que quedó relegada a un segundo plano y es ese el motivo por el que no se puede apreciar bien a simple vista.

Son estrellas muy jóvenes que se formaron en los últimos 50 millones de años. Todas las que conforman las Pléyades o las Siete hermanas están dentro de una tenua nebulosidad, que no es más que una nube de gas y polvo del que surgieron todas las estrellas.

Las estrellas más importantes del grupo son, en orden de brillo: Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione y Celaeno. El poder verlas anuncia el inicio de la primavera.

En el Majabhárata se las menciona como las seis «krittikas», las ninfas que criaron al dios Kartikeia.

En el canto XVIII de La IlíadaHomero describo cómo Hefesto, el Dios del Fuego, fabrica un escudo para Aquiles donde se grabaron muchas figuras artísticas entre las que se cuentan las Pléyades, las Hyades, el robusto Orión y la Osa.

En el Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas, se las conoce con el nombre de Motz. Se originaron cuando Zipacná el Soberbio mató a 400 guerreros cuyas almas fueron tomadas por Gucumatz, el Gran Corazón del Cielo, y las puso como estrellas en el cielo.

Las Pléyades dan inicio al año Inca, que ocurre entre trece y quince días antes del solsticio de invierno. Las Pléyades están ausentes entre el 3 de mayo y el 9 de junio, durante exactamente 37 días, que coincide con el que media entre cosecha y siembra en el altiplano.