Historia y receta de los Camotes Poblanos un dulce típico con tradición

Historia y receta de los Camotes Poblanos un delicioso dulce
Historia y receta de los Camotes Poblanos un delicioso dulce

Historia y receta de los Camotes Poblanos: Tal como lo dice su nombre, estos dulces están hechos de camote, un tubérculo parecido a la papa, pero con una combinación de azúcar, esencia de limón y naranja, que le dan su característico sabor dulce. La pasta del camote se combina con color vegetal para formar pequeñas barras que se envuelven en papel encerado y se colocan en la caja que tan bien conocemos.

Historia y receta de los "Camotes Poblanos" un dulce típico con tradición

En el mundo de la cocina poblana, los dulces típicos tienen un lugar muy especial, donde los camotes reinan como el dulce favorito de su gastronomía.

Se cuenta que estos dulces nacieron como una equivocación o travesura en un convento poblano, donde una monja quiso estropear el trabajo de la hermana repostera, tirando los camotes en un cazo de cobre con almíbar.

Otra leyenda cuenta que fue un niño quien se cruzó entre los camotes y un cazo, haciendo que cayeran en dulce.

Sea cual sea la versión, las monjas preparaban estos dulces para deleitar tanto a obispos como fieles, e incluso la realeza novohispana se deleitaba con su sabor.

Historia y receta de los Camotes Poblanos un delicioso dulce

Historia y receta de los Camotes Poblanos un delicioso dulce

Las leyendas sobre el origen del camote de Puebla son vastas y cada una llena de una profunda identidad a lo que representa este dulce en la gastronomía del estado

Cuenta una de las historias que había un convento de monjas dedicadas a la enseñanza para niños. Cierto día, uno de los pequeños le jugó una broma a una monja que tenía una olla al fuego. Para hacerlo, agarró un camote, lo echó a la olla, lo revolvió con azúcar y lo batió para que se formara una masa que fuera difícil de quitar a la hora de lavar. Al poco rato, llegó la monja, probó la “revoltura” y le gustó, por lo que decidió ponerla en charolas y le dio a probar a todos, quienes, fascinados, empezaron a comerlo de postre.

Otra de las leyendas apunta a una mujer llamada María Guadalupe, quien llegó al convento de Santa Clara de Jesús. La joven extrañaba a su padre y decidió hacerle un regalo. Por ello, tomó de la huerta unos camotes y los coció. Posteriormente, les agregó azúcar, raspadura de limón y lo revolvió hasta formar una masa. 

Dicen que la “inspiración divina” tocó a María Guadalupe cuando llegó al convento en Puebla, por lo que muchas veces asocian a este dulce típico con probar una experiencia “angelical”.

La última leyenda apunta a una niña de sólo 13 años, curiosamente llamada Angelina, quien, en la tierra de ángeles, mostró habilidades en la cocina del convento, la cual recibía muchos donativos de camotes de la mixteca poblana, por lo que el menú incluía muchos platillos con este tubérculo en el convento de Santa Inés.

Angelina había demostrado muchas habilidades para la cocina, por lo que quedó a cargo de la despensa. Un día, la madre superiora anunció la visita del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún. Pese a sus pocos recursos, deseaban agasajarlo con algunas delicias. Angelina tuvo la idea de preparar unos dulces con camote. Aunque ninguna de las monjas apoyó su iniciativa, decidió poner en marcha su receta.

Ella confiaba en el camote de Puebla y decidió hervirlo en agua y agregarle piña y azúcar hasta formar una pasta que separó en versiones individuales, y que fascinaron al obispo que tenía que viajar por tramos largos, por lo que la idea de poder llevar muchas muestras le encantó.

Angelina fue enviada al convento de Santa Rosa como premio, pero era evidente que no tenía vocación de monja. Años después abandonó los hábitos, contrajo matrimonio y formó una familia numerosa. Gracias a sus habilidades culinarias, instaló un expendio de dulces junto al convento de Santa Clara.

Si bien no se sabe con exactitud cuál es la verdadera historia del camote en Puebla, lo cierto es que poco importa, sobre todo cuando tienes la posibilidad de probar uno de los diferentes sabores como piña, guayaba, coco, limón o fresa, que hacen de esta experiencia algo casi religioso si visitas Puebla.

Receta de los Tradicionales Camotes Poblanos

Historia y receta de los Camotes Poblanos un delicioso dulce

Este es uno de los pueblos dulces más reconocidos y difundidos no solo en ese bello estado, sino en todo México. Si te preguntamos cómo fue el dulce origen, vamos a experimentar las monjitas que experimentaron durante el siglo XVII con ingredientes locales para lograr creaciones riquísimas que aún hoy podemos todos disfrutar.Así que ya sabes, si quieres preparar por ti mismo unos ricos camotes poblanos sigue las instrucciones a continuación.

Ingredientes

  • 1 kilo de camote
  • 1 kilo de azúcar
  • ½ taza de agua
  • 5 gotas de esencia de naranja, limón o la de cualquier fruta
  • Colorantes líquidos
  • Vaso de azúcar

Instrucciones

  • El primer paso consiste en cocer los camotes en suficiente agua.
  • La señal de que están cocidos es que se puede pinchar con un tenedor, una vez así suceda, es necesario pelarlos y machacarlos para obtener la pulpa.
  • Hay que disolver el azúcar en el agua y coloca un fuego lento hasta obtener un almíbar.
  • Posteriormente incorporar el almíbar al puré de camote y regresa al fuego.
  • Hay que mover constantemente con una pala de madera hasta que el puré espese y la masa tenga una consistencia ligeramente pegajosa.
  • Paulatinamente dejar que se entibie para poder agregar la esencia y el colorante al gusto.
  • Extender la pasta en una charola para deja enfriar.
  • Finalmente hay que dar forma a los camotes, espolvoreando en ellos azúcar glass para que no se peguen.
  • Dejar secar perfectamente y envolver con papel encerado.

¿Quieres aprender más de la gastronomía mexicana? Te dejamos algunas opciones:

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

ENLACES DEL SITIO:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us