¿Qué es la fase 2 del coronavirus y que medidas se deben tomar?

Quiere decir que el nivel de contagios registrados en el país se suman por centenares y que los afectados no son capaces de detectar quién los ha contagiado. De esta forma, a distribución del virus es local y no se puede atribuir el contagio a viajes al extranjero o casos importados.
Quiere decir que el nivel de contagios registrados en el país se suman por centenares y que los afectados no son capaces de detectar quién los ha contagiado. De esta forma, a distribución del virus es local y no se puede atribuir el contagio a viajes al extranjero o casos importados.

Esta mañana el Gobierno Federal oficializó la transición de México a la segunda fase de contagio del COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, ¿qué es lo que significa y qué implicaciones tiene la fase dos?

Ayer por la tarde la OMS clasificó a México dentro de la fase dos en la pandemia del coronavirus, a lo que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell declaró oficialmente que el país se encuentra ya en la fase de transmisión comunitaria y con ello, que México puede entrar a un punto de inflexión donde el número de casos confirmados crecerán exponencialmente en los próximos días.

¿Qué significa la fase 2?

Quiere decir que el nivel de contagios registrados en el país se suman por centenares y que los afectados no son capaces de detectar quién los ha contagiado. De esta forma, a distribución del virus es local y no se puede atribuir el contagio a viajes al extranjero o casos importados. Esta fase la transmisión del virus se declaró una vez que se contabilizaron cinco personas que no han podido rastrear el origen de su contagio.

Ahora bien, implica también que el número de casos confirmados puede exponencialmente debido la cadena de transmisión en la que una persona portadora es asintomática y, mientras tanto, puede llegar a contagiar a un número considerable de personas sin darse cuenta, y éstas a su vez a otras…

A esto se le llama punto de inflexión, mismo que López-Gatell afirmó no haber alcanzado todavía en México, donde la curva epidémica de casos documentados se “dobla” por la propagación acelerada del virus.

El inicio de la fase dos –afirmó el subsecretario– permite trazar el horizonte para los próximos 30 o 40 días y la administración de recursos sanitarios para así evitar la saturación o colapso de los sistemas de salud.

Para ello, López-Gatell dió a conocer la Jornada Nacional de Sana Distancia, un protocolo de intervenciones masivas para detener la propagación del virus:

  1. Proteger y cuidar a las personas adultas mayores y otros grupos de mayor riesgo
  2. Suspender clases en todo el sistema educativo nacional, del 23 marzo al 19 abril 202
  3. Suspender temporalmente eventos y reuniones de 100 personas o más
  4. Suspender temporalmente actividades laborales que involucren la movilización de personas en todos los sectores de la sociedad
  5. Intensificar las medidas básicas de prevención

Es indispensable seguir atentos a la información oficial de las próximas horas, así como seguir las indicaciones de seguridad e higiene necesarias

¿Cuáles son las recomendaciones en esta fase?

En un primer momento las recomendaciones contempladas para la Fase 2 eran:

  • No saludar de beso ni de abrazo.
  • Suspender eventos en espacios públicos ante los brotes.
  • Aplicar de filtros escolares y en lugares de trabajo.

Pero este martes, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, agregó también las siguientes:

  • Proteger y cuidar a las personas adultas mayores y otros grupos de mayor riesgo.
  • Suspender las clases en todo el Sistema Educativo Nacional, medida que ya aplica desde el 23 de marzo y que está prevista se mantenga hasta el 19 de abril.
  • Suspender temporalmente eventos y reuniones de concentración de 100 personas o más.
  • Todas las reuniones privadas, públicas, sociales o gubernamentales también deben ser evitadas.
  • Suspender temporalmente actividades laborales que impliquen la movilización de personas de sus domicilios al trabajo y de regreso, o movilización en el espacio público.
  • Intensificar las distintas medidas de higiene básica, pública e individual, incluyendo el lavado continuo de manos con agua y jabón o sustancias antisépticas, así como proteger el estornudo, tapando nariz y boca con el antebrazo.
  • Quien presente síntomas y no esté en condiciones de riesgo de complicaciones debe quedarse en casa 15 días para no propagar la enfermedad.
  • Pero si se es un adulto mayor, una mujer embarazada o una persona con enfermedades crónicas –en particular diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedad pulmonar o cardiaca–, así como enfermedad renal o cualquier causa de supresión del sistema inmune, se recomienda no esperar y acudir a evaluación médica para prevenir las complicaciones.