Conapred pide detener discriminación a médicos y enfermos de COVID-19

Mónica Maccise Duayhe, titular del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), indicó que México ésta en un momento histórico para terminar con actitudes de rechazo y discriminación ante la contingencia por coronavirus y pasar actitudes de empatía, inclusión y solidaridad.
En la conferencia de prensa de este viernes en la que se confirmaron 1,688 casos positivos de coronavirus en el país, la titular de Conapred señaló que han detectado y se han hecho denuncias de casos de rechazo, discriminación e incluso violencia contra ciertos sectores desde que comenzó la contingencia.
"Hemos tenido algunos eventos y quejas concretas en Conapred que están vinculadas con hechos de rechazo de violencia y de discriminación".
Al respecto, enlistó cuatro rubros: contra personas contagiadas con coronavirus, personal médico y de enfermería, personas de la diversidad sexual y personas con rasgos físicos de Asia Oriental y extranjeras.
Dijo, las primeras tienen que ver con personas que han sido diagnosticadas con coronavirus y que son limitados en sus derechos, por ejemplo, en términos de la negación del acceso al trabajo, amenazas de que los van a despedir e incluso negación al acceso a servicios de salud como el acceso a hospitales.
Se informó que suman 24 quejas por discriminación a pacientes con coronavirus, a médicos y enfermeras y a personas con sospecha que se les ha negado servicios médicos.
Indicó que incluso en sus propios espacios de condominios y de residencia, sus administraciones les ha restringido que entren personas a entregarles los víveres o que otras personas los visiten.
En cuanto a la situación con médicos y enfermeras, señaló se han dado casos de violencia.
"Como sabemos el personal médico y de enfermería está haciendo un esfuerzo enorme, grande para poder trabajar en cualquier condición en esta contingencia y pensamos que merecen todo nuestro reconocimiento y toda nuestra reciprocidad".
En tercer lugar, habló de quejas concretas por parte de grupos de la diversidad sexual que se han visto afectados en sus derechos por qué algunos líderes religiosos han interpretado que el origen del covid-19 tiene una relación con la homosexualidad.
"Esto es complejo porque hacer un llamado así a su feligresía en vez de informar adecuadamente, lo que hace es que motiva la discriminación y rechazo hacia esas poblaciones".
Por lo anterior, reiteró que es importante dar información veraz y oportuna que no esté basada en estereotipos y prejuicios.
Mientras, que en el cuarto rubro, explicó que hay muestras de racismo y xenofobia contra personas extranjeras y contra personas que tienen rasgos físicos de Asia Oriental.
"Tienen miedo incluso de salir a las calles porque las personas estereotípicamente pensamos que son objeto de contagio. Éstas personas son mexicanas viven en México y probablemente, en la mayoría de los casos, nunca han estado en China como para ser objeto de contagio... nos muestra que en realidad la información que tienen o que tenemos y reproducimos está basada en prejuicios".
Hizo un llamado a todas las instituciones públicas y privadas a difundir información real de lo que es la contingencia y replicarla correctamente para sectores vulnerables.
Dijo, no es nuevo el tema de la desigualdad, pero en plena contingencia "En México, seis de cada diez personas tienen Seguro y prestaciones y tienen también un contrato formal, es decir, 4 de cada 10 personas no tienen un sueldo fijo y no tienen prestaciones médicas lo cual les hace mucho más difícil cumplir la instrucción de quedarse en casa, por eso es muy importante que las medidas de mitigación para estas poblaciones que están en mayor desventaja social sean enfocada a sus necesidades muy particulares".
Finalmente, hizo una mención especial a que se respeten los derechos de las empleadas del hogar ya que son un grupo "tradicionalmente en desventaja y discriminado".
"El llamado muy concreto desde Conapred a las y los empleadores es que se cubra el sueldo total de las trabajadoras del hogar en esta en esta etapa de contingencia".
Señaló que si las trabajadoras por alguna condición de salud ya no están trabajando en las casas o por las mismas recomendaciones que ha hecho la Secretaría de Salud de no salir "entonces que se queden en sus casas, se cuiden y cuiden a sus familias".
Dijo, en esos casos, las empleadoras y los empleadores "puedan erogar de forma puntual su su salario íntegro".
También, señaló de otras poblaciones en desventaja que requieren apoyos muy concretos, como las personas que trabajan en restaurantes, meseros, trabajadoras sexuales, las personas que trabajan alrededor de las escuelas.
"Entonces todo ese círculo económico que está alrededor pues requiere ciertos apoyos".