En que consiste la fase 3 del coronavirus y cuándo llega a México

El subsecretario de prevención y promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que se prevé que la Fase 3 de la epidemia del nuevo coronavirus se declare para todo el país y no solo para algunos estados.
¿Cuándo comenzará la Fase 3 por Coronavirus en México?
Hugo López-Gatell señaló desde hace un par de semanas que entrar a la Fase 3 para nuestro país es cuestión de tiempo y de la evolución de contagios y que es posible que se declare en los próximos: “Hemos estimado desde el inicio que probablemente en los siguientes 15 días”, señaló el subsecretario. Esto significa que la fecha estimada sería entre este 11 y el 24 de abril cuando sería declarada este tercer escenario.
¿De qué se trata la Fase 3 de Coronavirus y qué implica?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, esta tercera fase ocurre cuando una enfermedad se encuentra presente en la mayor parte del territorio nacional y la mayoría de contagios son comunitarios. Es decir que adquieren el Coronavirus por contacto con otra persona dentro del país. Estas son algunas de las principales medidas que se podrían llevar a cabo cuando se declare este escenario.
- Énfasis en la disposición de distanciamiento social y quedarse en casa.
- Suspensión de eventos públicos en espacios abiertos como plazas y parques.
- Suspensión de clases en todos los niveles escolares.
- Suspensión de actividad en todos los centros laborales que presenten brotes activos de COVID-19.
¿Cuándo se terminará la cuarentena en México?
El 16 de marzo, la Secretaría de Salud comenzó con la Jornada Nacional de Sana Distancia, que señalaba una serie de medidas y recomendaciones para que la ciudadanía evitaría lo más posible los contagios. Posteriormente, el 23 de marzo, las autoridades sanitarias extendieron el plazo de esta jornada hasta el 30 de abril, fecha señalada en donde comenzaría el regreso a las actividades de forma esporádica. Aunque los casos sigan en aumento, la fecha se mantiene, ya que el Gobierno Federal ha señalado que su intención es reducir lo más posible los impactos negativos a la economía nacional.
¿Fase 3 entrará en todo el país al mismo tiempo?
El doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló recientemente en un artículo científico que lo ideal sería que las ciudades con grandes conglomerados de población, como la capital del país, sean las primeras en instaura estas medidas. “Estamos a pocas semanas de entrar con fuerza en esta fase para establecerse, por al menos, un par de meses antes de caer su incidencia. Irá brincando poco a poco a otros estados del país”, señaló el experto en infecciones. Sin embargo, esta decisión corresponderá a la Secretaría de Salud, por lo que habrá que esperar su determinación final, misma que será anunciada durante alguna de sus próximas conferencias vespertinas de actualización del panorama nacional por Coronavirus.
Así será la reconversión hospitalaria en el IMSS para fase 3 del coronavirus
Ante la inminente llegada de la fase 3 por la epidemia de coronavirus en México, la cual “está muy cerca” de ser decretada, según el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, los hospitales también se preparan para atender a decenas de infectados que dieron positivo al COVID-19, enfermedad que ha cobrado la vida de 406 personas y ha dejado 5,399 casos hasta las primeras horas de este miércoles.
Por ello, la Secretaría de Salud giró un documento a los directivos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el cual se detalla cómo será la aplicación de la Reconversión Hospitalaria, en la que médicos, enfermeras, camilleros, entre otros miembros del Instituto deberán considerar a partir de la fase 3 de contingencia por COVID-19 en el país.
En el documento se explica que algunos hospitales del país se convertirán en unidades COVID-19, y al menos 184 estarán disponibles para la atención de enfermos.
La Reconversión Hospitalaria también determina lo siguiente:
- Se suspenderán servicios programados en su totalidad.
- El servicio de atención gineco-obstétrico y pediatría se mantendrá en hospitales diseñados con ese fin.
- Se sustituyen los servicios de ginecología, urgencias generales, urgencias quirúrgicas, así como hemodiálisis en casos necesarios.
- La mayoría del personal estará concentrado en la atención a pacientes con coronavirus.
La Ssa informó que, 14 unidades estarán disponibles para atención obstétrica y pediátrica; cinco unidades para traumatología y ortopedia; tres unidades de alta especialidad en cardiología y Oncología; 51 unidades de soporte y atención general de urgencias obstétricas y general, además de 50 unidades de medicina familiar con atención médica y urgencias.
El documento detalló que los hospitales destinados a pacientes con coronavirus son:
- 29 unidades 100% COVID-19.
- 155 unidades híbridas para atención COVID.19 y urgencias.
- 3 unidades nuevas adicionales.
- 5 unidades de uso temporal.
"Cuando venga la fase 3 vamos a tener una progresión acelerada y será irreversible; lo que hagamos hoy, nos quedan pocos días para hacerlo enérgicamente y evitar el contacto con otras personas el mayor tiempo posible, no sólo los grupos en riesgo”, dijo Gatell.
Alertó también que la entrada de esta fase podría ser tan rápida que no permitirá la adaptación del sistema de salud a pesar de que llevemos un procesos de reconversión y estaremos en “graves y grandes problemas para atender a las personas con COVID-19”.
Durante la fase 3, las autoridades también podrían implementar otras medidas como:
- Suspender actividades generales.
- Aplicar medidas más severas con el fin de aplanar la curva de enfermedades.
- Evitar el saludo de mano, abrazo y besos.
- Suspenden eventos públicos.
- Los contagios por COVID-19 ya son miles.
- El riesgo principal es que se sature el sistema nacional de salud.
Durante la fase 3, las autoridades también podrían implementar otras medidas como:
- Suspender reuniones de más de 10 personas
- Levantar multas a todos aquellos que se encuentren en las calles
- Cerrar las fronteras por más de 10 días
- Mantener la cuarentena y suspensión de clases.
- Implementar el Plan DN-lll
En tanto, López Gatell destacó que la movilidad disminuyó hasta un 70%, pero no en todas las localidades y no al ritmo deseado. Además, reiteró que los casos de coronavirus en México se concentran en las áreas metropolitanas.