Al imponer esta medida, se tenía por objetivo que hubiera un mayor impacto, pues se estimó alrededor de 17 millones de ciudadanos ya no concurrirían el espacio público si estos tres entes detenían las actividades.
El sujeto de la acción el trabajo, las escuelas y los espacios recreativos
Aseguró que no se tomaron medidas similares a las de Europa Occidental, donde estuvieron dirigida particularmente a la ciudadanía, porque en México “tenemos enormes desigualdades socioeconómicas”, dijo.
Además, dijo que resulta más útil dirigirse a los determinantes estructurales que a las personas de manera individual
En segundo lugar, aseguró que el relegar la responsabilidad a los ciudadanos y obligarlos de forma coercitiva a mantenerse en sus casas podría incrementar el riesgo de contagios.
Esto porque los elementos de la fuerza pública que vayan a realizar un arresto, necesitarían establecer contacto físico con las personas. Si el arrestado llegara a estar contagiado, este podría propagar la enfermedad entre los policías que lo arresten o los lugares donde sea confinado.
Aseguró que la salud pública es científica. “La salud pública se planea, se diseña con evidencia, no se atiende con mecanismos que pueden ser útiles para otro tipo de cosas”.
Fue en el acuerdo de la Secretaría de Salud publicado el pasado 31 de marzo que se decretó que todas las medidas que fueran implementadas a nivel federal, estatal y municipal tendrían que estar apegadas a la protección de los derechos humanos. Por lo que hasta el momento “no existe una justificación legal para este tipo de medidas”.
México se encuentra en la fase 3 de la pandemia y, hasta el momento, ha registrado 14 mil 677 casos positivos de coronavirus, además de mil 351 muertos a causa de la enfermedad que produce. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo en un mensaje dominical que el país ha logrado “domar” la epidemia.
Con información de Infobae