Teatro Macedonio Alcalá: corazón y baluarte cultural de Oaxaca

El magno teatro nació en tiempos del porfiriato en una época que la ciudad vivo una transformación.
El magno teatro nació en tiempos del porfiriato en una época que la ciudad vivo una transformación.

Teatro Macedonio Alcalá: corazón y baluarte cultural de Oaxaca: La construcción del Teatro inició en 1903, y se concluyó en agosto de 1909. Fue inaugurado el 5 de septiembre del mismo año. Originalmente funcionó como teatro-casino, denominado Luis Mier y Terán. Más tarde se llamó General Jesús Carranza, y por los años 30s se cambió el nombre por el del músico y compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá, autor del vals Dios Nunca Muere.

El edificio presenta una marcada influencia renacentista dada especialmente por el uso de almohadillados; así como por sus elevados vanos arcados y adintelados, frontones curvos y triangulares, columnas corintias, pilastras, balaustradas y una cúpula que rebasa la altura general del inmueble.

La portada principal, localizada en esquina, constituye el eje central, entre sus dos fachadas simétricas, desarrolladas; una por la calle de Independencia, y la otra, por la de Armenta y López. La portada consta de tres puertas coronadas por arcos peraltados. El central tiene, en la clave, el escudo del Honorable Ayuntamiento, y en sus lados, unas cariátides que parecen soportar el peso de dos de las cuatro columnas corintias, que existen en el segundo cuerpo.

Las entrecalles, que éstas forman, contienen tres vanos adintelados, coronados por motivos vegetales, roleos y medallones. El remate de la portada lo conforma una cúpula metálica, elaborada con gran maestría. En el interior, el vestíbulo destaca por su estilo francés, tipo Luis XV, con una escalinata de mármol blanco, y en su cielo raso, una bella alegoría representa el Templo del Arte, donde sobresalen La Fama y El Premio.

 

El salón también es de estilo imperio. Tiene forma de herradura, y consta de seis localidades: luneta, plateas, palcos primeros, palcos segundos, galería y paraíso. El palco principal, destinado a invitados especiales, forma parte de los palcos primeros, y está localizado, exactamente, al frente del escenario. En su parte posterior, un balcón da vista al vestíbulo de entrada al Teatro, donde, a principios del siglo XIX, las autoridades recibían a la sociedad oaxaqueña.

Otro detalle interesante lo constituyen los dos pares de columnas antropomorfas o semiatlantes, que se encuentran próximas a la boca-escena, en actitud de soportar las localidades altas del edificio. El telón de boca luce una bella composición pictórica que comprende el Partenón y el Monte Parnaso. Como fondo se halla, entre nubes, el carro de Apolo tirado por cuatro caballos que guía la Gloria. Rodeando este cuadro están las Nueve Musas que también fueron plasmadas en el plafón o cielo raso del salón.

En la parte alta y central de la bocaescena sobresale, en alto relieve, el busto del general Luis Mier y Terán. A partir de éste y siguiendo la vista en círculo, se encuentran nueve medallones con los retratos de artistas y escritores insignes: Víctor Hugo, Calderón de la Barca , G. Verdi, Juan Ruiz de Alarcón, Shakespeare, Racine, Wagner, Moliere y Beethoven.

Teatro Macedonio Alcalá: corazón y baluarte cultural de Oaxaca

Teatro Macedonio Alcalá, cinco datos del baluarte histórico de Oaxaca

1. Obra del Porfiriato

La idea de este magno recinto surgió en la época del Porfiriato, en el momento que la capital de Oaxaca se enfrentó a grandes transformaciones en su aspecto urbano. Fue iniciativa del ingeniero Rofoldo Franco Larráinzar, quien llegó de la Ciudad de México a Oaxaca para hacerse cargo de nuevas obras públicas, y que sugirió la idea al entonces gobernador Emilio Pimentel, quien era un amante de las artes y un pianista aficionado. 

Las obras de construcción comenzaron en 1903 y terminaron en 1909. En septiembre de ese año, se inauguró al público este edificio ecléctico en el que se empleó cantera verde (típica de Oaxaca) y rosada, muy en boga en aquella época. Este nuevo proyecto contó con un presupuesto de 100 mil pesos. 

Con esta construcción, el ingeniero Franco logró la edificación más relevante del Porfiriato en la ciudad de Oaxaca.

2. No siempre se llamó Macedonio Alcalá

Antes de llamarse Macedonio Alcalá, este teatro se le conoció de otras formas. Su nombre original fue Teatro Casino Luis Mier y Terán, en honor a este general porfirista que gobernó Oaxaca y Veracruz, cuya imagen aparece en la parte central del arco del escenario. 

Posteriormente recibió el nombre de Jesús Carranza, el cual conservó hasta 1933 cuando cambió a Macedonio Alcalá en memoria del músico oaxaqueño, autor del tradicional vals Dios nunca muere (1868), considerado el himno no oficial de Oaxaca

3. Sus primeros años y la Revolución

La primera presentación artística que acogió este recinto en 1909 se trató de la ópera Aida de Giuseppe Verdi, una de las más importantes de la época, que anteriormente se había estrenado en Europa y Estados Unidos. México fue el segundo país de América Latina al que llegó, después de presentarse en Argentina. 

Esta ópera fue la encargada de abrir la cartelera de espectáculos del Teatro Macedonio Alcalá (antes Luis Mier y Terán), el cual también fungió como escenario de protestas políticas. En 1914 los establos del coliseo sirvieron para celebrar una manifestación liderada por el general carrancista Jesús Agustín Castro.

En el transcurso de los años, el teatro llegó a tener usos sumamente disímiles a su función original, se transformó en sala de cine, salón de baile, cuadrilátero de box y lucha libre, hasta llegó a darse una corrida de toros. 

En la actualidad, es el principal escenario de las bellas artes en la tierra oaxaqueña considerado entre los principales en México, en el que se han presentado un gran número de espectáculos como los conciertos de la Orquesta Filarmónica de las América bajo la dirección de Alondra de la Parra.

4. El arte del Teatro Macedonio Alcalá

Además de ser un recinto que promueve las artes escénicas, sus detalles decorativos se pueden apreciar como una obra de arte. 

El vestíbulo reluce con una decoración al estilo Rococó. El techo de este recibidor cuenta con un plafón con ornamentos de querubines dorados, y al centro se puede apreciar una pintura en forma ovalada, cuyo tema principal es una alegoría del triunfo del mundo artístico. 

El teatro alberga en sus cúpulas marcos ovalados con retratos de distintos personajes como Beethoven, Víctor Hugo, Wagner y Shakespeare. 

5. Un concierto virtual 

Ante la pandemia de Covid que sigue sin dar tregua al mundo entero, el Teatro Macedonio Alcalá tuvo que suspender sus actividades como parte de las recomendaciones de las autoridades de salud. Pero en 2020, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la artista oaxaqueña Lila Downs dio un concierto desde este recinto cultural.

El evento fue a puerta cerrada, y se transmitió vía streaming. ‘Cariñito’, ‘Zapata se queda’ y ‘Urge’ fueron algunos de los temas que la cantante interpretó en su espectáculo, en el que tuvo de invitado al cantante portugués Gil de Carmo.

Ubicación

El teatro Macedonio Alcalá se ubica a 2 cuadras al Noreste de la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de Oaxaca, sobre las calles de 5 de Mayo Esq. Av. Independencia.

Horarios

De lunes a viernes, 09:00 - 20:00 hrs.
De acuerdo a las actividades 

Estos son los tours más buscados en Oaxaca

 

Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.

Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.

Todos los derechos reservados © Fotografiando México 2019-2023

ENLACES DEL SITIO:

Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México

Follow Us