El museo cuenta con 14 salas que abarcan 10,000 años de historia del estado de Oaxaca.
Museo de las Culturas de Oaxaca "Santo Domingo": Se localiza en el hermoso Ex Convento de Santo Domingo, una de las joyas del barroco virreinal fundado por los dominicos. Su construcción se inició en 1575 y se concluyó en 1731. Es el museo más importante del estado y ofrece un panorama arqueológico, histórico y etnográfico de las culturas oaxaqueñas.
El museo cuenta con 14 salas que abarcan 10,000 años de historia del estado de Oaxaca, desde los primeros grupos nómadas que arribaron a la región, pasando por el florecimiento de las importantes culturas prehispánicas, la conquista, el surgimiento de una nueva nación y la vida actual de las comunidades indígenas.
Exhibe piezas arqueológicas de las culturas mixteca, zapoteca y el tesoro de la tumba No. 7 de Monte Albán, que consiste en bellas piezas de oro, plata, jade, turquesa y obsidiana, así como otras importantes piezas de Mitla, Yagul, Lambityeco, Huijazoo y Dainzú, por mencionar algunos de los sitios arqueológicos más importantes de las culturas zapotecas y mixtecas.
También cuenta con importantes piezas coloniales y una interesante muestra etnológica de los 15 grupos indígenas de esta región.
En lo que fueran celdas de los dominicos, se han instalado "salas interactivas", en donde el público puede conocer más sobre los diversos oficios artesanales del estado con el apoyo de tecnología multimedia.
Cuenta con áreas de usos múltiples y auditorios en donde se llevan a cabo conciertos y conferencias. También ofrece visitas guiadas y una atractiva tienda.
Descripción museográfica: salas de exposición permanente
Sala I. Culturas milenarias ( 10 000 a . C. a 200 d. C.)
Hace unos 10 mil años se encontraban en territorio oaxaqueño los primeros grupos nómadas de cazadores recolectores que vivían en cuevas. Las piezas más antiguas encontradas hasta hoy en el Valle de Oaxaca son punta de flecha que testimonian su presencia. Los primeros residentes probablemente hablaban la misma lengua, o tal vez dos o tres de las familias mixezoque (en el Istmo) y otomangue (en el resto del territorio). Siglos después, a raíz de su sedentarización, empezaron a diferenciarse algunas lenguas, como el zapoteco del chatino y del papabuco, hoy desaparecido.
Como fruto de la observación acumulada durante muchas generaciones, de la casualidad y de la experimentación lograron descubrir la agricultura y domesticar plantas como el maíz, que con el tiempo se convirtió en la base de su alimentación junto con el frijol, la calabaza y el chile. Las tareas agrícolas indujeron a que el hombre se civilizara hacia el 1500 antes de Cristo; el perfeccionamiento en las técnicas de cultivo favoreció el crecimiento poblacional y posibilitó que algunas personas de la comunidad se dedicaran a otras actividades, como la alfarería, el comercio, la religión, la administración, etcétera. Se estima que hubo unas 80 aldeas en el Valle de Oaxaca y que las habilitaban unas 2 mil personas. El período Preclásico es denominado formativo porque en él empezaron a desarrollarse las características de la organización social del período siguiente, el Clásico.
Sala ll Tiempos de florecer ( 200 a 900 d. C.)
El período Clásico en Oaxaca abarca desde la consolidación del estado zapoteca hasta el abandono de Monte Albán; esta ciudad llegó a ser la más importante del Valle de Oaxaca y funcionaba como centro político del que dependían otras ciudades de menor importancia. Durante estos siglos la estratificación social fue muy marcada e influyó en el surgimiento del estado; las élites gobernantes habitaban suntuosas residencias en sitios como la Plaza de Monte Albán y desarrollaron conocimientos altamente avanzados, como la astronomía, el calendario, la escritura jeroglífica, la arquitectura monumental y la orfebrería. Los campesinos habitaban chozas modestas, desarrollaron la cultura oral comunitaria que habían heredado, cultivaron la tierra y construyeron grandes edificios. Ambas clases compartían sus formas de entender el mundo y de relacionarse con las fuerzas sobrenaturales.
Sala lll. Los tesoros de la Tumba 7
La célebre Tumba 7 de Monte Albán, descubierta por el doctor Alfonso Caso el 9 de enero de 1932, la construyeron los zapotecos durante el período clásico y los mixtecos la reutilizaron en el posclásico para enterrar a un noble con sus impresionantes tesoros. Destacan las obras de joyería en oro y en otros materiales preciosos como plata, cobre, jade, cristal de roca, turquesa, obsidiana, perlas y coral. Además tiene bellos objetos de barro y hueso esculpido.
Sala lV. Los señoríos ( 900 a 1521)
Tras el abandono de las grandes ciudades de Mesoamérica, entre ellas Monte Albán, empieza el llamado período posclásico, caracterizado por la reorganización del territorio y de los sistemas de control político, predominando el mando de los guerreros.
En esta época adquirieron importancia los señoríos de Yagul, Mitla, Lambityeco y Zaachila en el Valle y se dio un gran movimiento poblacional. Los mixtecos se expandieron y consolidaron reinos, sobresaliendo el de Tututepec. A la Costa llegaron tres grupos: los huaves, los chontales y los pochutecos, y a la Cañada arribaron los náhuas.
Con la caída de Monte Albán terminó la escritura zapoteca monumental y apareció la mixteca, sobre todo en códices. Por medio de alianzas matrimoniales y enfrentamientos bélicos, los mixtecos comenzaron a dominar los lugares donde antes se habían establecido los zapotecos
Sala V. Contacto y Conquista (siglo XVI)
La conquista de Oaxaca se inició en 1519 por el norte del estado (Tuxtepec) y se extendió a la Costa (Tututepec), algunos pueblos establecieron alianzas, otros fueron sometidos por las armas, y algunos, como los guerreros mixes, no sucumbieron.
Cuando se inició la empresa colonizadora, los indígenas fueron explotados, mediante el trabajo y los tributos, pese a las leyes de protección emitidas por la Corona ; los españoles introdujeron el ganado y las aves de corral, diversas plantas, semillas y herramientas. Las armas, pero sobre todo las epidemias, que provocarían una gran mortandad entre los habitantes prehispánicos.
Sala VI. Conquista espiritual del pasado (siglos XVI al XVII)
Donde fracasaron las armas triunfaron los frailes en la conquista de los nativos; sin embargo, la evangelización no consiguió el exterminio de las creencias y rituales locales, perseguidos como idólatras. Si bien la población nativa se convirtió al catolicismo, no abandonó antiguas prácticas rituales ni sus ceremonias y siguieron creyendo en su propio orden cósmico.
Los frailes jugaron un papel fundamental en la escritura de las lenguas autóctonas, las aprendieron y se preocuparon por escribirlas. A su vez, los indígenas pintaron en códice los recuerdos de su pasado para conservar la memoria de linderos y dinastías.
Sala VII: Respuestas indígenas (siglos XVI al XVIII)
Aunque su cultura fue minada en su raíz, la mayoría de los antiguos oaxaqueños no renunciaron a su ser diferente y milenario; constituyeron el grueso de la población durante la época virreinal y paralelamente a su resistencia, oculta o abierta, asimilaron varios elementos de la cultura hispana: materias (como el trigo, la seda y el ganado), tecnologías (como la yunta y el arado, la escritura o las armas) e instituciones (como el municipio, las cofradías y las fiestas patronales) que enriquecieron y diversificaron aún mas su cultura.
Sala VIII: Materia y espíritu (siglos XVI al XVIII)
La compleja estratificación de la sociedad virreinal motivó que, de manera similar a la época prehispánica, las élites dominantes desarrollaran conocimientos especializados; algunos los asimilaron los indígenas; por ejemplo, la música de metales y la construcción y ornato de templos, así como otros aspectos de las bellas artes.
Por su parte, los pueblos autóctonos, organizados en repúblicas, aportaban trabajo para la reproducción material y espiritual del Virreinato. La interrelación entre los diversos grupos "indígenas, españoles, criollos, mestizos y negros" se reflejó en un profundo mestizaje, característica que se reprodujo en todo el territorio novohispano.
Sala IX. Surgimiento de la nueva nación (fines del siglo XVIII - mediados del XIX)
La Corona española impuso a sus territorios, en 1760, reformas que provocaron serios descontentos entre ricos y pobres, criollos, mestizos e indígenas. Las reformas se conjugaron con varias crisis agrícolas a principios del siglo XIX, y ello contribuyó a la rebelión que reclamó Independizarse de España.
José María Morelos y Pavón llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1812, y el Movimiento Insurgente triunfaría el 31 de julio de 1821, con la entrada a la capital del estado del general Antonio León. Cuatro años después se publicaría la primera Constitución Política del Estado Libre de Oaxaca.
La nación vivió durante décadas un periodo convulsivo de guerras que repercutió en la entidad y en el que el principal protagonista nacional fue un oaxaqueño: don Benito Juárez.
Sala X. Orden y progreso (1876-1911)
El Porfiriato es el periodo de despegue económico de la nación. Oaxaca se comunicó con el centro del país por ferrocarril y expandió su red interna; se introdujeron cultivos comerciales, como el café, que desplazarían a la agricultura indígena en grandes zonas y propiciarían una nueva estructura de poder: el cacicazgo. El despojo legal de tierras de las comunidades generó el latifundismo. Los oaxaqueños Enrique y Ricardo Flores Magón generarían un movimiento libertario que intentó varias veces una revolución que buscaba derrocar a Porfirio Díaz y mejorar las condiciones de vida de la población.
Sala XI. Imágenes del siglo XX
Esta sala ilustra la intensa historia del presente siglo; muestra algunos resultados de la Revolución en Oaxaca y la modernización. También ofrece un panorama de los avances tecnológicos a los que ha tenido acceso la sociedad oaxaqueña en cuanto a medios de comunicación.
Sala XII. La vida comunal indígena (contemporánea)
Hoy en Oaxaca habitan quince grupos etnolingüísticos. En 1995 se censó a más de un millón de hablantes de alguna lengua autóctona, cifra inferior al número real de indígenas existentes. Cada grupo tiene variantes dialectales por las que, a pesar de ser del mismo grupo, en ocasiones no se entienden. Por ejemplo, la lengua zapoteca tiene más de 20 variantes, la mazateca, doce, la mixe, cuatro.
A los pueblos indígenas los caracteriza su vida comunal; organizan su existencia en torno a las decisiones de la Asamblea Comunitaria y el poder se estructura mediante un sistema de cargos cívicos y religiosos. Están institucionalizados el tequio (trabajo comunitario) y la ayuda intrafamiliar.
Esta sala presenta también algunos aspectos de los conocimientos tradicionales y prácticas indígenas. Su complemento didáctico son las salas interactivas.
Sala XIII. Rehaciendo el círculo comunitario (contemporánea)
En Oaxaca, donde los grupos indígenas ya no son mayoría en el terreno lingüístico, pero sí tienen gran presencia en el plano cultura, sus demandas produjeron recientemente que el Gobierno del estado les reconociera derechos a través de una serie de reformas legales: la Constitución Política estatal vigente reconoce la composición étnica y plural del estado, de forma que promueve su acervo cultural y el desarrollo de formas específicas de organización social; el derecho a la educación bilingüe intercultural y el respeto a la comunidad como forma de vida; y el derecho a la elección de sus autoridades municipales por el sistema tradicional, y actualmente hay un rico debate sobre el derecho a la autonomía.
Esta sala, y en general el museo, le proporciona a los visitantes datos que les ayudarían a comprender la dinámica de los pueblos indígenas, su herencia prehispánica y su milenaria cultura.
Sala XIV. Santo Domingo: historia y hallazgos (siglos XVI-XX)
Las tareas de investigación y evangelización de los dominicos en Oaxaca las representan facsimilares de la Palastra historial y Geográfica descripción del padre Francisco de Burgoa, El arte en la lengua zapoteca de fray Juan de Córdova y el Vocabulario en lengua mixteca. La orden enseñó a los indígenas las técnicas del hilado y la fabricación mecánica de telas, así como la manufactura de cerámicas vidriadas. Hoy todavía en uso. En la sala se presentan aspectos de la vida de los frailes, incluyendo objetos de uso doméstico, y se muestran los trabajos realizados durante la reciente restauración del ex Convento. También se exhiben algunos de los hallazgos realizados durante el proceso de investigación arqueológica, y se ilustran los distintos momentos y procesos de restauración del inmueble.
Salas Interactivas
Entre las salas V y VII hay trece pequeñas salas "antiguas celdas de novicios" en las que se presentan objetos e información sobre la vida de las culturas oaxaqueñas: • La grana y otros tintes; • Textiles; • Cerámica; • Orfebrería; • Tallas y esculturas; • Hojalata, herrería y cuchillería; • Talabartería y cerería; • Música; • Medicina tradicional; • La plástica; • Gastronomía; • Producción de bebidas; • Los ciclos de vida; están concebidas como espacios interactivos en los que se pueden tocar algunos elementos y obtener información apoyada por tecnología multimedia.
Ubicación
Macedonio Alcalá s/n, Ex convento de Santo Domingo. Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oax.
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.