Cascadas petrificadas Hierve el Agua, historia y guía de viaje
Cascadas petrificadas Hierve el Agua, historia y guía de viaje
Cascadas petrificadasHierve el Agua, historia y guía de viaje: son el espacio más especial del Estado de Oaxaca y sin duda uno de los mayores atractivos naturales ecoturísticos de todo México. El paisaje árido de la sierra en la región de los Valles Centrales, contrasta con las pozas donde se almacena el agua que serpentea desde los manantiales del alto del cerro, que después de caer por las cascadas se hunde en el fondo del barranco, a doscientos metros de profundidad. Encinares se mezclan con magueyes y agaves espadín y tobalá transformados en los palenques locales en mezcal.
Sólo otro lugar en el mundo tiene las mismas características, Pamukkale en Turquía , cuyas terrazas acumulando pequeñas pozas se asemejan a Hierve el Agua.
El conjunto lo forman dos cascadas que desde hace millones de año se han ido petrificando a causa de la solución mineral de carbonato de calcio del agua. El lento descenso del agua de los manantiales, frenado en las pozas y que discurre siempre con la misma intensidad ha ido creando estas formaciones geológicas en el barranco que tiene una caída de 30 y 12 metros de altura aproximadamente. En temporada de lluvias el paisaje que rodea Hierve el Agua es de un verde intenso mientras que el sol seca la flora otorgando un paisaje árido cuando no llueve.
Está atestiguada la acción de poblaciones zapotecas que crearon hace más de 2500 años una serie de mini canales para encauzar el agua con un sofisticado sistema de riego que salvaba los desniveles conduciendo el agua hasta las zonas de cultivo. Las terrazas y pendientes del área permitieron a los zapotecas un aprovechamiento del agua en un entorno árido sin precedentes en México y en Mesoamérica.
Estos son los mejores tours si quieres conocer las Cascadas de Hierve el Agua
Las fotos de Hierve el Agua sólo reproducen una parte de la magia que desprende el espacio. Sólo la realidad supera la ficción, con una sensación de felicidad inmensa.
Algunas de las pozas donde hoy se bañan los turistas son artificiales y obra humana, permitiendo acumular un volúmen importante de agua que facilita sumergirse o incluso nadar. La temperatura agradable del agua y el buen clima permiten que sea posible bañarse como si de una piscina de agua desbordante se tratase. Hay que aclarar que las aguas no son termales, y la temperatura es de aproximadamente entre 22 y 25 grados.
La llegada nos deja en la parte alta donde están las zonas de comida, palapas donde hay venta de bebidas y a la izquierda las cabañas para dormir. Desde el mirador de la derecha podemos diferenciar una zona plana conocida como el Anfiteatro donde se encuentran las pozas y una de las cascadas (Cascada Chica). La bajada puede ser por la derecha siguiendo un camino que desciende y luego se subdivide hacia el anfiteatro a la izquierda y hacia la segunda cascada barranco abajo.
La segunda cascada o Cascada Grande, permite sacar fotos de toda la formación petrificada y acercarnos a la base donde aún gotea el agua lentamente, formando estalactitas que tienen como longitud toda la caída. El color que predomina es el blanco por el carbonato de calcio pero hay tonalidades de otros minerales como el hierro o la plata.
En el Anfiteatro se suceden las pozas excavadas con dos niveles. En el superior una gran «piscina» cerrada y varias pequeñas pozas y acercándonos al borde hay otra gran poza junto a la Cascada Chica que sirve de balcón panorámico, creada en 2007 por los lugareños. Las aguas turquesas contrastan con el blanco de la piedra, ofreciendo un impacto visual de gran belleza. Estas aguas tienen propiedades curativas debido a la alta concentración de minerales y por esta razón además de por el intenso calar es normal ver gente dentro.
También se aprecian junto a las pozas los canales prehispánicos que servían para dirigir el cauce. El burbujeo que observamos en algunas partes es debido a corrientes subterráneas con componentes minerales que hacen que se formen burbujas y no a altas temperaturas del agua, sin embargo esta creencia errónea le dio el nombre de Hierve el Agua.
Las respuestas que han intentado extraer historiadores, geólogos y otros expertos que han estudiado Hierve el Agua como posible centro ceremonial de los zapotecas vienen acompañadas de las leyendas que rodean a un lugar tan especial. Por ejemplo se cuenta que el rey de los Mixes Condoy, la etnia que habitaba la zona se bañaba aquí para recuperarse de las heridas de las batallas, o que en Año Nuevo la casca de piedra se abre como la cueva de Alí Babá para acceder al interior donde riquezas de todo tipo abundan.
Estos son los precios de los servicios que encontrarás en Hierve el Agua
Baños: 3-5 pesos
Regaderas: 15 pesos
Alimentos: Considera unos 120 pesos por persona
Noche para acampar: 50 pesos (por persona)
Cabaña para quedarse la noche: 200 pesos (por persona)
Otros costos que deberías considerar
Transporte para llegar o gasolina (Si vas por tu cuenta)
Alimentos y bebidas durante tu visita. Considera unos 120 pesos por persona si vas a comer en los locales. También puedes ingresar alimentos y bebidas si quieres ahorrar un poco.
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.