Pueblo Mágico de Mapimí en Durango sus atractivos y que hacer
Pueblo Mágico de Mapimí en Durango ¿Qué ver y hacer?
Mapimí significa “piedra en alto o cerro elevado”. En la época prehispánica la región fue habitada por los indígenas tobosos y cocoyomes. Los españoles fundaron el pueblo en 1598. En este lugar se descubrieron minerales valiosos, lo que propició el asentamiento de los españoles, quienes enfrentaron a los indígenas. La inestabilidad que se vivió en esta región duranguense impidió el desarrollo armónico de la población, aun cuando la ciudad era muy importante para la Nueva Vizcaya.
Mapimíes el primer Pueblo Mágico de Durango y hoy en día se ha convertido en un lugar turístico que es valioso conocer por su historia de más de 400 años y por su gente hospitalaria. Pertenece al “Camino Real de Tierra Adentro” en la lista de la UNESCO desde el 2010. Esto se debe a las maravillas naturales e históricas con las que cuenta el municipio situado en Durango; atractivos con el rango de zonas turísticas que esperan a viajeros de todas partes del mundo.
En 1893 la compañía minera Peñoles tomó posesión de las minas de Ojuela, que están a 10 kilómetros al sureste de Mapimí. Esa compañía, señala la fuente documental, construyó al interior de la mina otro puente colgante de 60 pies de largo; sin embargo, al suspenderse las actividades mineras la infraestructura fue retirada y lo único que se conservó, por iniciativa de la población y de la compañía minera, es el colosal Puente Colgante de Ojuela.
Características del Pueblo Mágico de Mapimí en Durango
Esta localidad anclada en el semidesierto destaca por su historia minera. Fue fundada en 1598, la mina Ojuela fue la primera en ser descubierta y explotada y es esta mina la que en 2010 recibió el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con el centro histórico de Mapimí.
Aunque actualmente la minería no es la principal actividad económica sigue siendo fuente de empleo. La minería, y especialmente la compañía Peñoles, legaron a Mapimí el imponente Puente de Ojuela, alguna vez usado para unir dos cerros y transportar mineral. Actualmemte este puente es el principal atractivo turístico de Mapimí.
La principal festividad de Mapimí es la feria de aniversario de su fundación y la celebración de la advocación de su templo, Santiago Apóstol, las cuales coinciden el 25 de julio.
Este Pueblo Mágico colinda al este con el municipio de Tlahualilo, al sureste con el municipio de Gómez Palacio, al sur con el municipio de Lerdo y el municipio de Nazas, al suroeste con el municipio de San Pedro del Gallo y al oeste con el municipio de Hidalgo, al norte limita con el municipio de Coronado y el municipio de Jiménez del estado de Chihuahua.
¿Qué hacer en el Pueblo Mágico de Mapimí en Durango?
Mapimí pese a no tener gran cantidad de habitantes como solía tenerlos en la época de bonanza, cuenta en la actualidad con muchos espacios de interés para ofrecer a sus visitantes quienes se llevan la mejor de las experiencias una vez conectados con la historia y magia de este lugar. A continuación, les dejo información sobre algunos atractivos que no te puedes perder.
Puente Colgante de La Ojuela: Está ubicado a 15 minutos del poblado y es una obra monumental hecha en acero y madera, de 315 metros de largo y colgado a más de 100 metros de altura sobre un cañón. Fue construido en el año 1898 durante el Porfiriato, siendo para aquella época una de las construcciones arquitectónicas más relevantes en el país mexicano. Este puente tenía la finalidad de conectar a Ojuela con la mina más prospera de esos tiempos, la Mina Santa Rita. Como dato curioso tenemos que el diseño de este puente fue realizado por el mismo ingeniero, Joseph Baermann Strauss quien diseñó años más tarde el Puente Golden Gate de San Francisco.
Minas de Ojuela y Santa Rita: Estos dos son espacios muy interesantes para conocer y lo puedes hacer a través de un emocionante recorrido con guías expertos que llevan por los túneles compuestos de cientos de kilómetros y donde se cuenta que hay grandes tesoros escondidos que quedaron entre sus piedras. Una vez que te encuentres en el interior vas a poder observar como especie de un altar dedicado a todos los centenares de obreros que quedaron allí sepultados y también se pueden ver animales momificados, herramientas, fotografías, etc.
Cañón del Puente colgante: Este es un espacio para los más aventureros que buscan sentir su adrenalina lanzándose por una tirolesa que atraviesa el cañón deslizándose por el aire.
Pueblo Fantasma de Mapimí: Para aquellas personas valientes que gustan sentir el suspenso y las vibras de vidas pasadas, esta área, ubicada a un costado de la mina era habitada por los familiares de los trabajadores que quedaron dentro de la mina. Es perfecto para adentrarse en horas de la noche a través de una excursión guiada y así conocer de cerca las diferentes historias de terror que envuelven el lugar.
Ex Hacienda de Beneficio: Ubicada en la entrada del pueblo mágico se encuentra el lugar donde fundían el metal extraído de la mina para hacerlo llegar a los diferentes destinos. De esta construcción que pertenecía a la empresa Minera de Peñoles, hecha de piedra de adobe, sólo quedan las ruinas y tres arcos de entrada con el nombre grabado en la misma superficie.
Cerro de la India: Aquí se puede practicar el senderismo y observar las diferentes pinturas rupestres y petroglifos que son expresiones artísticas de los nativos conchos, cocoyomes y tobosos quienes se cree que habitaron la región durante el siglo XIX.
Complejo Ecoturístico Zona del Silencio: Ubicado en el centro de un área de Mapimí llamada El Bolsón se encuentra este desierto deshabitado y cargado de leyendas como la de que en ese lugar existen especies de plantas y animales que no se comparan con los de otras regiones o en ningún lugar del planeta y que son malformados debido a pequeños fragmentos radiactivos que cayeron, provenientes de un misil de prueba lanzado en el año 1970 y que se desvió hasta dicha área. También se cuenta que es visitado por extraterrestres y que la transmisión radial no es posible desde allí, que las brújulas se desorientan y los relojes se detienen.
Se cuenta que ese extenso terreno estuvo sumergido en aguas de mar durante el periodo cretácico y la evidencia que tienen fueron unos fósiles de especies marinas hallados por científicos. Puedes conocer el Complejo en un enigmático recorrido guiado por expertos que narran sobre la historia del lugar y sobre la ruta que siguió el tren que entró para recoger los restos del misil.
Al llegar a la Zona del Silencia cuentas con una finca llamada Chacha la Chula, de estilo rustico que ofrece sus servicios de hospedaje y restaurante, además de un área al aire libre que sirve para acampar y así poder disfrutar del cielo estrellado. Aguas termales, charcas salinas, manantiales de y otros atractivos consigues en la Zona del Silencio.
¿Qué visitar en el Pueblo Mágico de Mapimí en Durango?
Para que te adentres en su historia basta que camines por sus calles y observes sus antiguas casas de grandes ventanales, sus enormes puertas de madera y el desgaste de sus paredes de adobe donde se ve el paso del tiempo, haciendo de todo esto un escenario especial para dejar plasmado en tus recuerdos. A continuación, consigues una lista de los lugares imperdibles para visitar en Mapimí.
Iglesia de Santiago Apóstol: Esta edificación data del siglo XVIII y fue construida en piedra de cantera con partes de diseño mudéjar. Es un recinto muy hermoso que vale la pena visitar.
Plaza de Armas: Está rodeada por grandes casonas y la catedral y es el centro de reuniones en las fechas festivas y en el día a día, entre su fuente, el bohío, sus arboles y toda la fresca brisa es un lugar muy agradable para ver el transcurrir de los lugareños. Como punto muy importante cabe destacar que en la parte baja de su bohío se encuentra el centro de información y atención al turista.
Recinto Hidalgo: En el año 1811 este edificio fue usado como cárcel para Ignacio Ayende, Miguel Hidalgo y Juan Aldana
Palacio Nacional o mejor conocido como Museo Benito Juárez: Esta es una casona construida en el año 1864 la cual fue habitada por el presidente de aquella época, Don Benito Juárez, quien hizo grandes aportes a Mapimí. Este recinto es en la actualidad un museo donde se conserva el mobiliario original, fotografías y documentos importantes que guardan parte de la historia. Tiene un jardín central rodeado de arboles florales que dan la sensación de que el tiempo se hubiese detenido en ese lugar.
Iglesia de San Antonio Padua: Es el lugar que alberga al santo venerado del pueblo de Mapimiense, Nuestro Señor de Mapimí, ya que este aún espera la construcción de su templo. Esta iglesia queda ubicada en Cuencame que queda a dos horas del pueblo mágico.
Cenote Hubiku en Temozón Yucatán, guía de viaje, costos
Cenote Hubiku en Temozón Yucatán, guía de viaje, precio: ¿Sabías que en Yucatán hay más de 6000 cenotes? Estos son pozos naturales que se forman por el colapso de la roca caliza y que se conectan entre sí por ríos subterráneos. Los cenotes son lugares sagrados para los mayas, que los consideraban portales al inframundo y fuentes de vida. Hoy en día, los cenotes son una de las principales atracciones turísticas de Yucatán, ya que ofrecen una experiencia única de contacto con la naturaleza y la cultura.
Cenote Xcanahaltún Yucatán, Guía de viaje, costos, horario
Cenote Xcanahaltún Yucatán, Guía de viaje, costos, horario: El Cenote Xcanahaltún permitió a los antiguos mayas abastecerse de agua mientras que se desarrollaban y asentaban en los alrededores del poblado de Dzalbay. Uno de los cenotes más importantes de la Riviera Maya de Yucatán, es el Cenote Xcanahaltún, el cual es conocido por los habitantes como uno de los principales lugares que abastecía de agua a los antiguos mayas mientras se asentaron y residieron en el antiguo pueblo de Dzalbay. En la actualidad impresionará porque está lleno de estalactitas formadas con el paso de los años.
Cenote Sac-Aua en Dzalbay Yucatán, Guía de viaje, precios
Cenote Sac-Aua en Dzalbay Yucatán, Guía de viaje, precios: Extraordinaria formación natural, donde los turistas se deleita con los caprichos pétreos ubicados en la península de Yucatán. Dzalbay es un poblado en donde sus habitantes se establecieron ya desde hace muchos años en la región oriente de la ciudad de Valladolid. El Cenote Sac-Aua es diferente a los otros cenotes ya que cuenta con una isla en su parte central rodeada por agua cristalina.
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.
Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México
Nos esforzamos mucho para ofrecerte información de calidad y utilidad. Si te gusta nuestro contenido y quieres compartirlo, te invitamos a usar los botones de redes sociales que hemos puesto a tu disposición. Además, compartiendo nuestro contenido de esa forma nos ayudas a crecer para poder seguir brindándote la mejor información.