Pueblo Mágico Aculco en el Estado de México ¿Qué ver y hacer?
Pueblo Mágico Aculco en el Estado de México ¿Qué ver y hacer?
Pueblo Mágico Aculco en el Estado de México, Aculco combina maravillas, como un Santuario natural con una caída de 15 metros que humedece enormes columnas basálticas, con la magnífica arquitectura tradicional, y emprender diversas aventuras en sus atracciones naturales para practicar el campismo, el rapel o el senderismo.
Aculco es formado por los Otomíes alrededor del año 10 de nuestra, y conquistado más tarde por los Mexicas en el siglo XIV. Su nombre actual proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar donde tuerce el agua”. En 1540 los españoles construyen la parroquia y el convento de San Jerónimo; aquí los independentistas sufren su primera gran derrota en 1810; acabada la independencia, para 1825 surge el municipio.
Se ubica a 2,400 m de altitud; posee un agradable clima de montaña; fresco, en ocasiones semifrío y subhúmedo, posee una temperatura promedio de 14º C, llueve buen parte del año. Es una sierra donde abundan lomas, sierras, valles y algunas cañadas que dan cauce a cascadas y ríos. En este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.
La cocina local ofrece al visitante las enchiladas aculquenses, barbacoa, carnitas, mole; o bien escamoles, cremas, y quesos. Como postres figuran dulces de leche, jamoncillos y panadería. Como bebidas encuentras agua de frutas, curados de pulque, y diversos licores.
La compra de recuerdos es de piedra tallada como adoquines, barandales, columnas y esculturas; igualmente textiles como bordados de chales, lana, manta, y sarapes; o bien en fibras de ixtle como ayates y sombreros.
Colinda al norte con Polotitlán y al norte con el Estado de Querétaro; al este con Jilotepec; al sur con los municipios de Acambay y Timilpan; y al oeste el Estado de Querétaro.
Fiesta patronal de San Jerónimo: Se celebra el día 30 del mes de septiembre. Para estas fiestas realizan varios tipos de eventos religiosos y culturales como son las misas y procesiones por las calles principales, bailes, presentación de grupos musicales, cabalgatas, etc.
Fiesta de Carnaval Gunyó: Esta se realiza durante el asueto de carnaval y la celebran con una gran comilona en la que todos los habitantes del pueblo participan, siendo el plato principal una carne de vaca que preparan con un ritual muy particular que es el de pasear a la vaca por las principales calles y luego de eso hacer la receta.
Para iniciar tu recorrido por el pueblo es bueno que lo hagas desde su plaza principal y continúes con los edificios antiguos como es el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura, también el mercado artesanal donde conseguirás artesanías y textiles fabricados desde la hoja del maguey. Estos son espacios donde se conserva gran parte de la historia de este lugar y que de seguro serán de gran interés turístico, luego sigues tu visita por los siguientes que a continuación mencionaré:
Parroquia de San Jerónimo: Esta edificación hecha en piedra de cantera rosa fue fundada por los franciscanos en el año 1524. Su diseño arquitectónico es al estilo colonial tipo Tetitqui que desciende del arte barroco. En su interior cuenta con diferentes diseños, todos cargados de hermosura y mucho misticismo.
Los Arcos: Esta es una obra arquitectónica que cuenta con unos arcos muy llamativos y los cuales son de gran atractivo para quienes sienten curiosidad por todas esas edificaciones que a la fecha se conservan. Este acueducto perteneció tiempos atrás a la hacienda llamada Ñadó y fue construido durante el año 1914 y está compuesto por 27 arcos de piedra blanca y rieles de tren que le dan el soporte principal.
Plaza Hidalgo: Inaugurada en el año 1910 para rendir honor al padre de la patria, Miguel Hidalgo y para ello hicieron un busto de este que lo consigues a un costado de la plaza y un pintoresco kiosco que sirve como centro de reunión de lugareños y ajenos.
Casa donde durmió Miguel Hidalgo: En esta emblemática casa fue donde pernoctó el cura Hidalgo luego de haberse enfrentado en batalla contra el ejército independentista del cual obtuvo el triunfo. Es por tal motivo que este recinto goza de tanta importancia para los habitantes del pueblo que a la fecha la conservan con gran vigor.
Puente Colorado: Esta construcción antigua hecha en el año 1904 es ícono emblemático del pueblo ya que es la huella fiel de un pasado, este es el inicio del Camino Real de Tierra Adentro. Este enigmático lugar cuenta con una historia que habla de lo siguiente: a finales del virreynato, hacia las afueras vivía una curandera muy bondadosa llamada Esperanza, era muy anciana con aspecto de bruja, nariz torcida, de tez delgada y alta, muy despeinada y desaseada. En esa época sucedió un hecho que fue el de la invasión al pueblo por las tropas de insurgentes quienes devastaron cada una de las casas y se adueñaron de todos los bienes materiales que estas disponían, sin embargo, la única casa que no tocaron fue la de la curandera, así como si hubiese estado cubierta por algún sortilegio especial que la protegía.
Todos en el pueblo la miraban con desagrado, así como culpandola de haber hecho algo ya que ella era dadivosa y ayudaba a sanar con sus remedios las heridas y enfermedades a los integrantes de la tropa del ejército realista que fueron los que triunfaron en contra de los invasores y desde entonces la apodaron la bruja Esperanza.
En esa época ocurrió un penoso acontecimiento que fue el que dio lugar al nombre del conocido puente colorado, y fue que el pueblo enfurecido culpó a la anciana de haber mutilado el cuerpo de un hombre que fuera ejecutado en la horca y tras estas acusaciones la lanzaron por el puente y apedrearon hasta conseguir su muerte.
Como penitencia a los perpetradores de tan grotesco hecho, el párroco del pueblo ordenó que el puente fuera pintado cada año de color rojo como un recordatorio para que no olvidaran el pecado cometido contra esa indefensa mujer que siempre les brindó sus remedios para curarles de las enfermedades y a cambio le pagaron con sangre. De ese color rojo hoy sólo queda el nombre.
Lavaderos Públicos: Este es un monumento histórico muy visitado en el pueblo. Su construcción es antigua y de allí brotan dos corrientes de aguas que se cruzan, una es agua salada y la otra es dulce. Estas aguas abastecían para el consumo y otros usos al pueblo en tiempos antiguos.
Cascadas de la Concepción: Esta es una hermosa caída de agua de pocos metros, no llega a pasar los 25 de altura y a pesar de eso llega a encantar a los turistas por el paisaje que le rodea. En ella se puede bañar en sus cristalinas aguas, puedes practicar la escalada y bajada en rappel, hacer excursiones por sus senderos, dar paseos en lanchas que se alquilan en ese mismo lugar y tomar excelentes tomas fotográficas de recuerdo.
Balneario Municipal: Este parque tiene como atractivo principal su alberca gigante que todos buscan para pasar un día lleno de diversión.
Presa de Ñadó: Este lugar es especial para quienes gustan de pasar un día relajado al tiempo que practican la pesca deportiva o simplemente nadar en sus apacibles aguas.
La Peña de Ñadó: Esta peña tiene una altitud de aproximadamente 3.220 metros. En ella puedes practicar alpinismo, montañismo y excursiones por sus diferentes senderos rodeados de una exuberante flora que se presta para los mejores recuerdos fotográficos.
Santuario del Señor de Nenthé: Es un pequeño santuario diseñado con una fresca arquitectura al estilo moderno y en él se rinde culto al santo Señor de Nenthé o también conocido como Señor del Agua. A este santo le conocen por un milagro en específico, que según cuentan, fue que hace muchos años ese recinto se prendió en llamas y los feligreses angustiados no daban con el paradero de la imagen del santo hasta que la consiguieron y quedaron sorprendidos ya que la misma no había sufrido ningún daño por las llamas y esta se encontraba al pie de un árbol de encino de donde salía agua de un manantial, es por ello que desde entonces es el santo al que le piden por agua durante los tiempos de sequía.
Cenote Hubiku en Temozón Yucatán, guía de viaje, costos
Cenote Hubiku en Temozón Yucatán, guía de viaje, precio: ¿Sabías que en Yucatán hay más de 6000 cenotes? Estos son pozos naturales que se forman por el colapso de la roca caliza y que se conectan entre sí por ríos subterráneos. Los cenotes son lugares sagrados para los mayas, que los consideraban portales al inframundo y fuentes de vida. Hoy en día, los cenotes son una de las principales atracciones turísticas de Yucatán, ya que ofrecen una experiencia única de contacto con la naturaleza y la cultura.
Cenote Xcanahaltún Yucatán, Guía de viaje, costos, horario
Cenote Xcanahaltún Yucatán, Guía de viaje, costos, horario: El Cenote Xcanahaltún permitió a los antiguos mayas abastecerse de agua mientras que se desarrollaban y asentaban en los alrededores del poblado de Dzalbay. Uno de los cenotes más importantes de la Riviera Maya de Yucatán, es el Cenote Xcanahaltún, el cual es conocido por los habitantes como uno de los principales lugares que abastecía de agua a los antiguos mayas mientras se asentaron y residieron en el antiguo pueblo de Dzalbay. En la actualidad impresionará porque está lleno de estalactitas formadas con el paso de los años.
Cenote Sac-Aua en Dzalbay Yucatán, Guía de viaje, precios
Cenote Sac-Aua en Dzalbay Yucatán, Guía de viaje, precios: Extraordinaria formación natural, donde los turistas se deleita con los caprichos pétreos ubicados en la península de Yucatán. Dzalbay es un poblado en donde sus habitantes se establecieron ya desde hace muchos años en la región oriente de la ciudad de Valladolid. El Cenote Sac-Aua es diferente a los otros cenotes ya que cuenta con una isla en su parte central rodeada por agua cristalina.
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.
Fotografiando México es un proyecto que nace de la admiración por la belleza, cultura y arquitectura de este hermoso paraíso llamado México
Nos esforzamos mucho para ofrecerte información de calidad y utilidad. Si te gusta nuestro contenido y quieres compartirlo, te invitamos a usar los botones de redes sociales que hemos puesto a tu disposición. Además, compartiendo nuestro contenido de esa forma nos ayudas a crecer para poder seguir brindándote la mejor información.