Pueblo Mágico, Pahuatlán, Puebla algunos atractivos y festividades

Aquí estarás rodeado de pahuas y cafetos que crecen por todas partes; que preservan la fusión entre las culturas náhuatl y otomí, y que aún conservan sus tradiciones.
Te despertará el olor del pan caliente recién hecho y el café que antes de que salga el alba se tuesta en hornos de piedra para que esté listo al amanecer. Ya desayunado dirígete al cerro del cirio para practicar montañismo, rapel o senderismo.
La etimología es “Pahuatl”, “fruta” o “aguacate”; “tlan”, “junto”, “entre los frutales”, “junto a la fruta”, “lugar de grandes aguacates o pahuas”. La fertilidad del lugar se manifiesta en su producción de aguacate y café. Fue parte del reino Totonaca, estos fueron abandonando el lugar con la llegada de los españoles; los nahuas y otomíes recibieron a frailes y soldados de la Corona quienes fundaron el poblado para 1532.
Al ser parte del señorío del Totonacapan la Danza de los Voladores continúa como tradición de este destino. En este pueblo aún se conservan muchas tradiciones indígenas, como la figura de los brujos para aliviar diversos males y sanar el espíritu.
Ubicado a 1,060 m de altitud, su clima es de semicálido a templado y húmedo y una temperatura media en los 14º C. Aún subsisten bosques, arbustos y flores
La gastronomía tiene importantes componentes prehispánicos existen tamales de cacahuate, de hollejo, o de pascal, tacos de cecina ahumada, salsa de chicales (una especie de hormiga) y guisos a base de flores. Más usuales están las acamayas, el chicharrón, el mole, el pipián, o chayote con queso. Como postre hay dulces a base de piloncillo, o atoles de cacahuate o de piña, el pascal de cacahuate con pepitas, y vinos de frutas; para cerrar, es recomendable su café de altura.
La zona destaca por su riqueza artesanal, aquí siguen elaborando el papel más antiguo del país: el papel amate; también destacan la alfarería, las artesanías en madera, y los bordados, con productos como collares toquillas, bordados y tejidos de lana; cestería, madera tallada y talabartería.
Atractivos:
- Acalapa
- Brujos indígenas
- Cascada Velo de Novia
- Fincas cafetaleras
- Grutas de Tamborillo
- La Trinidad
- Mercado Municipal
- Mirador de Ahíla
- Poza de la Campana o de Tecomate y Zacapahuaya
- Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla
- San Pablito
- Talleres de papel amate
- Templo de Santiago Apóstol
- Tianguis del domingo
Festividades:
- Fiesta en memoria del General Lechuga, 28 enero. Danzas y fiesta.
- Fiesta del Señor Santiago, 25 junio. Celebración al santo patrono, verbenas y Tocotines
- Encuentro Nacional de Voladores, noviembre. Reunión cultural del Totonacapan.
- Las Huapangueadas, cinco veces al año. Concursos de huapangos y sones huastecos.
Ubicación:
A 1:30 de Pachuca; y 2:30 h de CDMX, Puebla, Poza Rica o Tlaxcala.
Se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla. Colinda al norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo, al este con Hidalgo y Honey, al sur con Naupan e Hidalgo, al oeste con Naupan y Tlacuilitepec.
¿Qué visitar en Pahuatlán?
Templo de Santiago Apóstol
Una iglesia heredada desde el siglo XV, es la más antigua del municipio, además cuanta con un hermoso altar con un estilo neoclásico. Con una increíble arquitectura con colores blanco y amarillo.
Un lugar que los pobladores adoran pues es un lugar en donde la fe se siente.
Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
Un puente que comunica a Pahuatlán con la comunidad nahua de xolotla, imagínate pasar por el mismo lugar que se utilizaba en épocas antiguas. Tiene 6 metros de largo por 36 metros de altura.
Cascada Velo de Novia
Una Hermosa brisa y vista es la que tenemos en este lugar, el poder ver la magnificencia de la naturaleza en la cascada es algo único, cuenta con una altura de 35 metros y debajo de ella forma un pozo natural con forma de oreja.
Acalapa Pahuatlán Puebla
Un hermoso poblado rodeado de la inmensa naturaleza, un lugar en donde el tiempo no tiene importancia, sino solo disfrutar del momento.
San Pablito
Un hermoso rincón de este municipio, que es representativo por ser en donde se hace el papel amate. Los pobladores lo hacen con una técnica artesanal prehispánica.
Fiestas y actividades
n Pahuatlán, los pobladores de esta región han logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y otomí. Este pueblo fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la tradicional Danza de los Voladores que continúa llevándose a cabo en este lugar. Otra tradición indígena que se ha conservado es la figura de los brujos para aliviar diversos males.
Fiesta en Honor a San Pedro y San Pablo Apóstol
La fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, en esta festividad el pueblo se llena de voladores, música y danzas.
Tianguis Dominical
Los domingos hay un colorido tianguis en donde se ofrecen todos los productos que se producen en esta zona de la sierra norte de Puebla.
Danza de los voladores
Asiste a la danza de los voladores, el ritual totonaca que Pahuatlán comparte con Cuetzalan y Papantla.
¿Qué hacer en Pahuatlán?
Mirador de Ahíla Pahuatlán Puebla
Te imaginas poder ver las montañas entrar por grutas y cuevas enclavadas, es lo que en este lugar puedes admirar.
Ponte en contacto con la naturaleza, disfruta del viento. Podrás realizar unas increíbles caminatas o si eres más arriesgado subir con una bicicleta de montaña.
Pero si te gusta experimentar nuevas cosas pues realizar rapel.
Beneficio de Don Conche Téllez
Si amas el café, debes de ir hasta este beneficio situado en el llamado “Bario Unido”. Aquí podrás conocer más sobre el café que se produce en la región, degustarlo y llevarte el aroma de Pahuatlán hasta tu casa.
Visita el Cerro del Cirio
También se puede visitar el Cerro del Cirio donde se puede practicar senderismo, montañismo y rapel.
Muy cerca se ubica Ahila, pequeña comunidad dese donde se tiene una vista panorámica de Pahuatlán, además de ser un lugar ideal para la observación de aves, el senderismo y el ciclismo de montaña.
Compra artesanías locales
Es muy típica la producción de papel amate, pero también se pueden encontrar bordados tradicionales y trabajos de chaquira.
Conoce el Mercado Municipal
Da una vuelta para conocer el Mercado Municipal. Si tienes hambre te recomendamos probar la cecina ahumada, los tacos de cebolla y los molotes.