Pueblo Mágico Papantla, Veracruz atractivos turísticos y festividades: El trazo en las calles de este Pueblo Mágico es irregular y caprichoso, dejando rincones pintorescos entre casas con techos de tejas. Una que otra mansión colonial perdura aún con sus portones, zaguanes y patios llamados asoleaderos, lugares tradicionales donde la vainilla se ponía a secar al sol.
Fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín, cuyo nombre significa “ciudad del trueno”. Al llegar los españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.
Papantla -que significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”
El ritual de los Voladores de Papantla antiguamente iniciaba con ir a buscar el palo que debía medir 17 metros. Antes de cortarlo, los participantes ejecutaban una danza pidiendo perdón al rey del monte.
Atractivos:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- Monumento al Volador.
- Capilla de Cristo Rey.
- La danza de los Voladores.
Festividades:
- Expo Vainilla, un sábado antes del 10 de diciembre y termina el domingo siguiente la fecha oficial de corte de vainilla
- Fiesta de Corpus Christi, el 15 de junio, este día se realiza la danza de los Voladores de Papantla.
- Festival Ninín, del 28 de octubre al 2 de noviembre, el equivalente al Día de Muertos.
- "Día del Niño Perdido", 7 de diciembre. Se prenden velas para iluminar el camino del Niño Jesús
- Semana Santa
Ubicación:
Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la sierra Papanteca.
Limita al norte con Cazones de Herrera; al este con Tecolutla y Gutiérrez Zamora; al sureste con Martínez de la Torre; al sur con el Estado de Puebla; al oeste con Espinal, Coatzintla y Poza Rica; al noroeste con Tihuatlán. Su distancia al nornoroeste de la capital del Estado.
¿Qué visitar en Papantla?
El Tajín
El Tajín es una zona arqueológica que data de la época precolombina, es de origen Totonaca y está ubicado cerca de la ciudad de Papantla. Se cree que esta ciudad fue la capital del imperio Totonaca. También es conocida como ciudad del trueno.
Esta zona goza del título de patrimonio de la humanidad, ya que es un testimonio de la grandeza de la cultura precolombina mexicana y según algunos estudios, el Tajín se construyó y oriento en función a la astronomía relacionada con el paisaje.
Centro histórico de Papantla
Este es un detalle que no escapa a la vista al pasear por su centro histórico, ya que los espectaculares monumentos resaltan y es imposible no tomarlos en cuenta. Uno de los iconos más significativos es el parque Israel C. Téllez. No olvides visitarlo.
Al caminar por el Centro Histórico, es inevitable notar la presencia de la catedral de la asunción, la cual es muy renombrada a razón de sus impresionantes retablos internos. Si continúas el paseo veras la plaza de la vainilla. Los viernes son famosos por el danzón.
Eco park Xanath
El eco park Xanath es realmente una reserva natural, durante la visita de este maravilloso parque, disfrutarás de un tour que te permitirá conocer la cultura totonaca. También conocerás el proceso de extracción de la esencia de vainilla.
Esta es una visita a la selva tropical, donde adicionalmente aprenderás algunas cosas referentes al cultivo de la abeja melipona, así como degustar algunos platillos propios de la cocina tradicional totonaca, como el adobo de cerdo o el mole papanteco.
Parque temático Takilhsukut
Este parque fue declarado patrimonio cultural de la humanidad, ya que el centro de artes indígenas esta albergado en él. La razón de su creación está inspirada en la enseñanza y conservación de la cultura totonaca.
Este monumento fue diseñado por Teodoro Cano, en homenaje a los hombres danzantes. Tiene una altura de 18 metros y una base de 5 metros, es una figura de un caporal que forma parte de los voladores quien toca la flauta y el tambor.
El ritual es efectuado por 5 personas, que según la historia fueron entrenados para convertirse en pájaros, ellos debían enredar un lazo y dar 13 vueltas y así emprender vuelo al mundo espiritual. El quinto hombre se encarga de tocar la flauta y el tambor.
Zona Arqueológica de Cuyuxquihui
El nombre de esta zona proviene de la lengua totonaca y significa árbol de armadillo, esto en alusión a un árbol que florece en las montañas cercanas y cuya corteza le hace honor al caparazón del armadillo.
Esta zona arqueológica se fundó luego del abandono de los habitantes de la ciudad del Tajín. Se han identificado especies de fortificaciones, lo que hace pensar que pasaron por algunos conflictos bélicos entre grupos.
Centro de las Artes Indígenas
Ubicado dentro del Parque Takilhsukut, aloja 16 casas-escuela que imparten estudios de alfarería, medicina tradicional, textiles, pintura y procesamiento de algodón entre otros.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Una construcción franciscana del siglo XVI con una nave en forma de cruz.
Capilla de Cristo Rey
Construida a mediados del siglo pasado e inspirada en una iglesia alemana.
Museo Teodoro Cano
Museo Escultórico de la Cultura Totonaca, obra de Teodoro Cano, quien plasma en la figura de Quetzacóatl los valores históricos y culturales de la región.
Museo Comunitario Serafín Olarte
Exhibe piezas prehispánicas. Cuenta con una sala dedicada al héroe indígena Serafín Olarte.
Cerro del Campanario
En el se encuentra el Monumento al Volador, una escultura de 18 metros de altura.
Fiestas y actividades
En Papantla existen 2 fiestas de gran importancia, la Cumbre Tajín y la Feria de Corpus Christi, ambas son festivales que atraen a turismo nacional e internacional, y que tienen la finalidad de promover la historia de la cultura prehispánica.
Cumbre Tajín
La cumbre de Tajín es un festival cultural que se realiza en el municipio de Papantla, el objetivo de este festival es el de preservar y difundir las maravillas propias de la arqueología de la hermosa ciudad de el Tajín.
La primera edición de esta cumbre se realizó en el año 2000 en el parque temático Takilhsukut.
Los totonacos antes de realizar el festival cumbre Tajín y para dar comienzo al Kaxanama, realizaron una ceremonia con la intención de obtener el permiso y la gracia del sitio.
Es por esa razón que curanderos, danzantes y demás miembros de las comunidades de totonocapan, realizaron el rito ancestral de Litlan.
Feria de Corpus Christi
Esta feria realizada en Papantla es algo que se ha hecho tradicional, allí se realizan diversos eventos, entre ellos está la danza, exposiciones artesanales, conciertos, etc.
Todos los eventos realizados son extraordinarios, pero destaca el fabuloso festival Xanath, este narra la conquista española y como sometieron al pueblo totonaca.
¿Qué hacer en Papantla?
Este es un testimonio vivo de los Totonacas, fundadores de Papantla en el año 1200 y su finalidad era pedir lluvia en los largos periodos de sequía. En aquellos días no se lanzaban al vacío, esto se comenzó a practicar más adelante.
Por lo general solo participan cuatro danzantes, acompañados de un caporal, quien es el encargado de dirigir la danza y ejecutar la música. El caporal se balancea en una plataforma de madera muy estrecha, sin usar cuerdas ni redes de seguridad.
Visita el Mercado Hidalgo
Si realmente deseas disfrutar de la artesanía Totonaca, debes visitar este mercado. Ubicarlo es muy sencillo ya que está entre las principales calles del centro de la ciudad; allí estarán a tu disposición distintos productos locales y comida típica de la zona.
Tales como sombreros, bolsas, figuras de barro, abanicos, cerámicas, artículos de madera y no puede faltar la vainilla (cultivo principal de la zona), así como degustar uno de los platillos más representativos de la huasteca, el zacahuil, seguro que te gustará.
Viaja al Parque temático Takilhsukut
Este parque fue declarado patrimonio cultural de la humanidad, ya que el centro de artes indígenas esta albergado en él. La razón de su creación está inspirada en la enseñanza y conservación de la cultura totonaca.
Camina en la Playa de Papantla
Las playas del municipio Papantla Veracruz, se encuentran a tan solo 47 kilómetros de la ciudad de poza rica, estos lugares son semi vírgenes y el turista que gusta del sol y la arena, tiene aquí la oportunidad de mezclarse con la naturaleza.
Pasando rancho playa a unos pocos metros, se encuentra villas de chichinit, que en lengua totonaca se refiere al Dios del sol, este lugar eco-turístico está previsto de un lugar especial destinado a la preservación de las tortugas marinas.
Conoce el mural escultórico
“Homenaje a la Cultura Totonaca”, es el fantástico mural escultórico que ¡necesitas visitar! Elaborado en 1979, por Teodoro Cano, un artista papantleco.
Esta obra de arte representa la cultura totonaca desde épocas prehispánicas, hasta finales de los años 1970. Se ubica atrás de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
Visita la cascadas del Río Joloapan
A unos 70 kilómetros de Papantla, se encuentra este paradisiaco lugar en el que puedes tomar increíbles fotos, visítalo y relájate con su caída de agua.