La Isla de Sacrificios es prácticamente un ícono del puerto de Veracruz.
La Isla de Sacrificios, llamada así al encontrar cuerpos indígenas, en 1518, el español Juan de Grijalva exploro el Golfo de México y descubrió esta isla, a la que bautizo con el nombre de Sacrificios al encontrar en ella cuerpos indígenas con claros rasgos de sacrificios. Según dice una leyenda, tenía un altar de sacrificio donde los pobladores en una determinada fecha sacrificaban a la mujer más hermosa como tributo a sus dioses.
Con la llegada de los españoles, fue en esta isla donde se construyo un albergue en el que llevaban a los agonizantes de la guerra, luego, con una epidemia de influenza, eran apartados de los demás para que no contagiaran a nadie, siendo aquí donde morían. Hace 22 años decidieron cerrarla debido al deterioro que la isla presentaba, su arrecife se volvió muy delicado y era constantemente saqueado el coral para las artesanías, las aguas negras lo han dañado y ha sido una pelea en los últimos años entre el gobierno y empresas que insisten en re abrirlo para explotarlo turísticamente, sin embargo, abrirlo al publico de nuevo solo aceleraría el deterioro.
La Isla de Sacrificios es prácticamente un ícono del puerto de Veracruz. Ubicada en el golfo de México, su figura se puede ver desde la orilla de las playa o en un paseo en auto. Su acceso está restringido al público, principalmente porque forma parte del Parque Marino Nacional Sistema ArrecifalVeracruzano, por lo que no muchos han tenido la oportunidad de visitarla.
Todos los habitantes del puerto la identifican, sin embargo, muy pocos conocen la historia de esta isla tan significativa para los jarochos. Su nombre da indicios de una historia que no se ha contado lo suficiente.
La Isla de Sacrificios fue descubierta en 1518 por Juan de Grijalva, un descubridor y conquistador español. De acuerdo con la historia, fue el 17 de junio que Grijalva y el resto de sus compañeros de expedición se encontraban navegando cuando vieron la figura de la isla. Decidieron bajar e investigar, intrigados por el humo que se veía a lo lejos.
En el lugar encontraron casas hechas de cal y en cada una de estas unos altares. Pero no solo eso, ante ellos se encontraban cinco indios sacrificados de esa misma noche. Los cuerpos de estos tenían el pecho abierto, y los brazos y muslos cortados. Dicha imagen causó un gran impacto en los españoles, quienes quedaron horrorizados ante la sangrienta escena que estaba ante ellos, y decidieron nombrar el lugar como Isla de Sacrificios. Esto puede encontrarse en las crónicas escritas por Bernal Díaz del Castillo, uno de los exploradores que participaron en la expedición.
Pero ¿Cuánta verdad existe en la historia de estos supuestos sacrificios? De acuerdo Ricardo Cañas Montalvo, director del Museo de la Ciudad de Veracruz, investigaciones recientes apuntan que no eran sacrificios como tal los que se realizaban en la isla, sino ritos funerarios. Por ello, la isla es en realidad un cementerio prehispánico donde las culturas adoraban a la diosa Chalchiuhtlicue, pareja de Tláloc, y a Quetzalcóatl.
Lo que queda claro es que la isla fue utilizada por la cultura totonaca para efectuar adoraciones y ceremonias, dejando como prueba de ello los entierros y basamentos piramidales que se han encontrado y documentado.
Faro de la isla
Hoy en día, el faro de La Isla de Sacrificios funciona como guía para las embarcaciones que se dirigen al Puerto de Veracruz, lugar de donde salen las lanchas que hacen un recorrido por el mar y te acercan un poco para poderla observar aunque sea desde lejos ya que construir un restaurante u hotel como planeaban seria destruir un sinfín de tesoros que aun se encuentran esparcidos en la isla y en cuanto al turismo solo podría ofrecerle un arrecife ya que no hay ni cimientos del altar o el hospital, únicamente los cuartos de quienes están a cargo del faro, eso sí, para los investigadores es un lugar valioso en el que aun aseguran, podrían encontrar restos de las diferentes etapas que fue viviendo.
Población
La Isla de Sacrificios estuvo habitada desde la época prehispánica por totonacas y olmecas. Con los conquistadores el sitio perdió su población indígena y al pasar el tiempo, el lugar sólo contaba con algunos vigías y unas cuantas chozas, lo que propició que se convirtiera en refugio de piratas. La isla permaneció en poder español hasta 1825. Actualmente su acceso está cerrado al público y está protegida por la Secretaría de Marina.
Características
Riquezas
La isla cobija 123 especies de algas rojas y 70 de verde, las cuales dan alimento a más de 52 variedades de moluscos y 256 especies de peces. Es una de las rutas más importantes de aves que no hacen verano, y cada año van de norte a sur en busca de calor. Existen árboles como el uvero, o uva de mar, mulatos, arbustos mayores usados para alzar cercados en las zonas ganaderas y curar males causados por las resinas tóxicas de otros árboles. En la laguna ubicada junto a la isla existen pastos. Dan comida y refugio al 50 por ciento de las especies marinas. Tiene 52 familias de caracoles duros. Se pueden observar acuyales, guayabos y platanares; a iguanas y garrobos. Alberga 81 especies de aves, entre las que destacan el pelí¬cano, la fragata, la garza gris, el gavilán pescador y el alcohol peregrino. La tortuga carey llega otra vez a desovar en la isla después de ausentarse por más de una década.
Flora y Fauna
Existen 123 especies de algas rojas y 70 especies de algas verdes. Uva de mar, guayabos y platanares. Existen cincuenta y dos familias de caracoles duros, se han observado tortugas de carey desovando en las playas. A la isla llegan ochenta y un especies de aves, destacando los pelícanos, cormoranes, fragatas, garzas grises, gavilanes pescadores y halcones peregrinos.
Viaje con nosotros, disfrutemos juntos de lo hermoso que es México.Viaje con nosotros!
Vivamos esa increíble experiencia que todos queremos llegar y contar a nuestros amigos y familiares. ¿Quiere conocer ese sitio? Contáctenos estaremos encantados de revivir esa experiencia junto a usted.