El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico

El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico
El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico

El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico: En 1610, durante la Conquista Española, se fundó el convento de Santa María de Gracia. En 1653 se colocó la primera piedra, y en 1661 se le cambió el nombre por San José de Gracia; en esa fecha se concluyó su construcción. Posteriormente se edificó el noviciado y la enfermería. En ese convento en 1840 se originó la devoción por la beata Magdalena del Señor José a la que se le sigue rindiendo culto. En 1863 gran parte del monasterio fue cuartel militar, el resto se fraccionó en casa habitación y otra parte se convirtió en templo anglicano, el cual sigue operando hoy en día.

Orizaba cuenta con mucha historia y eventos importantes que han sucedido aquí, algunos de los cuales cambiaron el rumbo de México, otros, han dejado huellas indelebles en esta ciudad. Huellas imborrables que aún permanecen erguidas después de muchos años, soportando el paso del tiempo y aguardando estoicamente el momento de resurgir en todo su esplendor, tal es el caso del Templo y Ex Convento de San José de Gracia.

La historia de este templo se remonta al 1 de noviembre de 1799 cuando la Tercera Orden franciscana regresa a Orizaba y trae consigo la aprobación del Rey de fundar un Colegio Apostólico Franciscano de Propaganda Fide, y es recibida con algarabía, flores y cánticos por los pobladores.

El lugar elegido para la construcción fue el costado poniente del Santuario del Señor de Otatitlán en el llamado barrio del Varejonal, del cual les fue cedido un extenso terreno por instrucción del Virrey.

Es decir, desde el Río Orizaba, hasta la actual calle sur 8 y desde la actual Calle Real ( Poniente 7) hasta la actual avenida Colón.

Estos son los mejores tours si quieres visitar Orizaba

El arquitecto Don Manuel Tolsá fue quien elaboró los planos para la construcción de tan bello edificio, llegando éstos a Orizaba el día 9 de agosto de 1801. Los historiadores discrepan en cuanto a la fecha exacta de inicio de la construcción. Naredo relata como fecha de colocación de la primera piedra el año de 1802 mientras que el P. Zulaica dice que él fue consignado para la colocación de la primera piedra el 8 de diciembre de 1801.

Aunque los planos fueron cambiando, tal vez por las condiciones del terreno, se decidió construirlo a manera de tres naves y una gran capilla, al lado poniente del crucero principal y no de una sola nave y cinco capillas pequeñas a cada lado, como estaba proyectado. Este proyecto comprendía el templo de San José, el convento, el santuario del señor de Otatitlán, que hoy es la Rectoría de Nuestra señora de la Soledad, y un huerto en lo que ahora se conoce como el parque Bicentenario.

Se empezó a construir el día 10 de agosto de 1803 y tras 25 años fue terminado, en 1828, todo esto en medio de una guerra de Independencia que terminó por expulsar a la mayoría de los frailes españoles del país y más tarde, con las leyes de Reforma, al resto, tomándolos presos y llevándoselos al Puerto de Veracruz.

Ex Convento guarda murales con casi 200 años de antigüedad

Son al menos 14 murales los que se tienen contemplados que podrían estar ocultos entre la cal y el yeso que guardan las paredes de la joya arquitectónica, en proceso de restauración, ubicada en el ex Convento de San José de Gracia que terminó de construirse desde el año 1825.

Un viacrucis del cual se tiene descubierta solo una parte que entre los trabajos quedó al descubierto, intentando rescatar cada detalle los arquitectos y restauradores de arte del INAH, así como los encargados de la obra, intentan preservar estos vestigios que datan del tiempo de los frailes Franciscanos.

El Ex Convento de San José de Gracia y su estilo neoclásico

Hay pintura mural modesta, tratamos de respetarla y no dañarla, por ello estamos liberando la parte que usaban los frailes para sus ceremonias religiosas. Suponemos que hay 14 murales que eran las estaciones del viacrucis”, explicó Mario Artemio Morales Vázquez, arquitecto encargado de la restauración de la obra por parte del INAH.

Agregó que ya se tiene una persona experta en la materia para estos trabajos, “hay una restauradora de bienes muebles, quien está apoyando para estos trabajos de pintura y escultura” e intentará que las pinturas dedicadas a la Pasión de Cristo conserven parte de la pintura original.

El historiador Armando López Macip explica que estas pinturas encontradas en las paredes del segundo piso del exConvento San José de Gracia son de gran importancia, “tienen un gran valor como arte sacro, incluso en la entrada que da al coro de la majestuosa iglesia de San José me imagino que está la última estación”, pues dijo que él como presidente del comité de contraloría social, que vigila la obra, está al pendiente de que estas acciones se realicen de la manera correcta.

“Podrían ser autoría de Gabriel Barranco, fue un pintor orizabeño que tuvo muchísima amistad con los frailes franciscanos, incluso tanta era la amistad que cuando el pintor falleció lo velaron en la iglesia un honor que solo se le tenía reservado para los padres o los frailes que ahí moraban”, explicó el historiador.

Entre los murales que se han encontrado también hay pinturas que no son de la época de los frailes, más bien datan de las fechas en donde el exconvento fue utilizado como patio de vecindad, en donde se pueden ver unas pinturas de la Virgen de Guadalupe.

Ubicación

Calle Poniente 7, Centro. Orizaba, Veracruz, México

Horario

Lunes a Domingo de 11:00 a 18:00 horas.

Recorridos

RECORRIDOS LIBRES Lunes a jueves 11:00 a 17:00 h Costo: $30
Viernes, sábados y domingos 11:00 a 18:00 h Costo: $30
RECORRIDOS GUIADOS Sábados y domingos 12:00 - 16:00 - 17:00 - 18:00 h Costo: $50