Científicos mexicanos descifran genoma del virus que causa COVID-19

La mayor parte de las introducciones del virus al país provienen de diferentes regiones de Europa, destacó el grupo de especialistas.
La mayor parte de las introducciones del virus al país provienen de diferentes regiones de Europa, destacó el grupo de especialistas.

Un grupo de científicos de los institutos nacionales de salud y de universidades mexicanas logró descifrar la secuencia del genoma de los variantes del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, que circula en la población mexicana.

Mediante un comunicado conjunto, los especialistas explicaron que dentro de las observaciones más importantes se encuentra el descubrimiento de que la mayor parte de las introducciones del virus al país provienen de diferentes regiones de Europa.

Las secuencias de los genomas obtenidos en 10 pacientes muestran una alta conservación (un mínimo de identidad de 99,97%) en relación a la primera cepa del virus SARS-CoV-2, caracterizada en Wuhan, China, expresaron los expertos en un comunicado conjunto difundido este jueves.

Los científicos analizaron 10 casos de introducción del virus al país y, aunado al historial de viaje de los pacientes, determinaron y corroboraron que la mayor parte llegaron de diferentes regiones de Europa.

Del mismo modo, se encontró evidencia de que la transmisión local entre personas que viajaron al extranjero y las que residen en la misma zona en México, ocurrió posiblemente desde la segunda semana de marzo.

Ante estos hallazgos, los especialistas consideraron que "es muy importante continuar vigilando la evolución del genoma del virus para detectar mutaciones que pudieran asociarse a cambios en su comportamiento biológico".

Estos cambios estarían relacionados con sus niveles de contagio, virulencia y estabilidad; además de que el estudio puede ayudar a detectar la aparición de variantes resistentes a fármacos y variantes que disminuyan la eficacia de las vacunas cuando éstas se desarrollen y estén disponibles para la población.

También señalaron que es fundamental mantener esta vigilancia para identificar variantes que puedan circular de manera predominante en México al adaptarse a ciertas características ambientales, así como a determinantes genéticos y epidemiológicos de la población mexicana.

Lo anterior, indicaron, permitirá contar con información oportuna para la toma de decisiones frente a la pandemia y en beneficio de la sociedad y la población de México.

En el estudio participaron investigadores del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de mexicanos de la Universidad de Oxford.

Los resultados de la investigación serán publicados en breve en una revista científica.